Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Crítica
'El eco', el extraordinario documental de Tatiana Huezo sobre la pérdida de la inocencia
Después de su exitoso debut en la ficción, la directora mexicana se marca un extraordinario retorno al documental en la sección Encounters de la Berlinale

En un remoto paraje enclavado entre montañas que parece haber sido creado para ser olvidado, y cuya indescriptible belleza es directamente proporcional a su hostilidad, se desarrolla 'El eco', la nueva película de Tatiana Huezo. A través de un grupo de niños de ese pueblo que le da nombre al filme, Huezo retrata la cotidianidad de las familias adherida a los ciclos de la naturaleza y al cuidado de los animales, capta un mundo que está a punto de desaparecer, los momentos cuando se transmiten conocimientos, las costumbres y aterrorizadoras leyendas, pero sobre todo se adentra en la vida de los más jóvenes.
Esta suerte de descripción... en realidad no le hace justicia a este delicado y extraordinario filme. Después de su exitoso debut en la ficción con 'Noche de fuego' (2021), Tatiana Huezo retorna a las insondables aguas del documental, donde cada segundo parece que se lanzan los dados de la suerte. Sin dudas, 'El eco' es un retorno fuera de serie, con la destacable dirección de fotografía de Ernesto Pardo, la música de Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman, así como la edición de la propia Huezo y Lucrecia Gutierrez (el mismo equipo de la exitosa 'Tempestad', 2016).
¿Cómo demonios hizo la realizadora mexicana-salvadoreña para rodar un documental que se te mete por los poros y que se queda contigo –o tú en ella, eso aún no lo puedo determinar? ¿Cuál es el secreto para lograr transmitir intensamente emociones? ¿Cómo se las ingenió para abordar temas diversos con tan pocos recursos como el machismo, el abandono del campo, la deserción escolar, la violencia, la incertidumbre hacia el futuro, la carga del pasado, sobrevivir al presente, sobreponerse a la muerte, las huidas, la relación con la naturaleza, así como la desaparición paulatina de la vida rural?
Lo más leído
También te puede interesar
El director chileno Pablo Larraín, durante el rodaje de su película 'Neruda'
Misterios de la naturaleza, adolescentes y los vampiros de Pablo Larraín: el cine latino que marcará la temporada 2023-2024
Después del rotundo éxito de ‘Argentina, 1985’ de Sebastián Mitre, que se inició precisamente en la Mostra de Venecia de 2022, cabe preguntarse cuáles son los filmes latinoamericanos que lograrán n...
Cine de Buenos Aires durante la inauguración del Bafici.
Bafici abre sus puertas en Buenos Aires con apuesta por los cortos y el cine latinoamericano
Buenos Aires acoge de nuevo, hasta el 1 de mayo, su Festival Internacional de Cine Independiente, que celebra este año su 24ª edición con la intención de reactivar la asistencia del público a las s...
- La joven actriz Sofía Otero, sorprendida al saber que ha ganado el Oso de Oro a la Mejor Interpretación en la Berlinale por '20.000 especies de abejas'
Kinótico Especial Berlín 2023 [9]. Oso de Oro para 'Sur L'Adamant' y premio para Sofía Otero
Último episodio de la serie especial de Kinótico desde el Festival de Berlín. David Martos, María Cusó [RAC1] y Dani Mantilla repasan la gala de clausura y examinan el palmarés, que ha coronado al ...
- El actor Jay Baruchel, en el papel protagonista de la película 'Blackberry'
Kinótico Especial Berlín 2023 [2]. 'Blackberry' se salva en el arranque desnortado del festival
Segunda jornada del Festival de Berlín y ya han comenzado las proyecciones de la sección oficial. El equipo de Kinótico, formado por David Martos, Janina Pérez Arias y Begoña Donat nos habla de 'Bl...