Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Opinión
Orlandos del mundo unidos: un bello retrato de la transidentidad
Paul B. Preciado convierte su documental 'Orlando, ma biographie politique' en una carta a la escritora Virginia Woolf con muchas más voces que la propia
El día que a Paul B. Preciado, director de 'Orlando, ma biographie politique', le preguntaron por qué no escribía su biografía, el filósofo español replicó que la “jodida” Virginia Woolf ya se había encargado de hacerlo en 1928. Se refería a la novela 'Orlando', el relato de la metamorfosis de un aristócrata de la Inglaterra colonial en una mujer. Hace casi un siglo, la escritora se adelantó a su tiempo perfilando un paradigma de la transidentidad. Aquella lectura fue crucial para un adolescente Preciado, porque su transformación futura, impensable en el Burgos de los ochenta, adquirió visos de realidad entre las visionarias páginas. Tanto es así, que atribuye lo mucho que le gusta dormir a la grata impresión de leer que el cambio del protagonista se producía durante el sueño. Desde entonces, la cama se le antojaba “una mesa de operaciones indolora y perfecta”.
Así que cuando el canal Arte le planteó rodar un documental sobre su vida, el pensador contrapropuso una autobiografía en la que iba a dirigir una carta a Woolf para revelarle que su personaje de ficción se había hecho carne y hueso en muchos seres disidentes y lúcidos, que están abriendo un camino alternativo al patriarcado y el binarismo sexual normativo.
'Orlando, ma biographie politique' ha sido presentada en la sección Encounters de la Berlinale y opta al premio al mejor documental y al Teddy, que reconoce las mejores películas queer.
Igual que la novela desdibuja las fronteras entre masculinidad y feminidad, la película dinamita los límites de los géneros cinematográficos. La ópera prima es un dispositivo lúdico y reivindicativo, que es documental, pero también ficción, fábula bucólica, manifiesto político y mosaico intergeneracional e interracial de retratos íntimos.
Lo más leído
También te puede interesar
- La joven actriz Sofía Otero, sorprendida al saber que ha ganado el Oso de Oro a la Mejor Interpretación en la Berlinale por '20.000 especies de abejas'
Kinótico Especial Berlín 2023 [9]. Oso de Oro para 'Sur L'Adamant' y premio para Sofía Otero
Último episodio de la serie especial de Kinótico desde el Festival de Berlín. David Martos, María Cusó [RAC1] y Dani Mantilla repasan la gala de clausura y examinan el palmarés, que ha coronado al ...
- ‘Adentro mío estoy bailando’, de Paloma Schachmann y Leandro Koch
‘Adentro mío estoy bailando’, tras los vestigios de la música klezmer y de la cultura yiddish
“¿Y a vos, desde cuándo te gusta la música klezmer?“, la pregunta de la abuela de Leandro Koch -codirector de ‘Adentro mío estoy bailando’- pertinente, por demás, me remitió al jolgorio en ‘El tren...
- El actor y director Martín Shanly en un fotograma promocional de la película 'Arturo a los 30'
‘Arturo a los 30’, el arte de la patosidad... y de la comedia
Desde la distancia se ve a Arturo enfrente de una iglesia, lleva traje y corbata, denota nerviosismo, pelo en desorden -muy revelador de su personalidad-, le da caladas a un porro. Lo último que qu...
- Las actrices de '20.000 especies de abejas', con la directora Estíbaliz Urresola, en el photocall de la Berlinale 2023
'20.000 especies de abejas'... y esa corrección que provoca una emoción muy profunda
Hace unas horas conversaba con un colega periodista, aquí en el Festival de Berlín, minutos antes del arranque de un pase de prensa. La charla discurría por los caminos habituales de la recta final...