Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Inteligencia Artificial
¿Está en riesgo el trabajo de los actores de doblaje y traductores con la irrupción de la IA?
Dobladores y traductores hablan con Kinótico sobre sus miedos, los riesgos de esta tecnología y cómo creen que aumenta la precarización de la profesión

La experimentación y la búsqueda de rentabilidad son tendencias naturales de las empresas. Pero si se trata de los avances de la inteligencia artificial, esa tendencia asusta. El doblaje y la traducción son dos de los campos que sienten la amenaza de la sustitución, al mismo tiempo que cuentan con la fortaleza de un factor humano de momento irremplazable. Sin ir más lejos, hace muy poco, Prime Video decidió doblar con voces sintéticas algunas series coreanas de poco éxito y el resultado fue un contundente rechazo por parte de los espectadores que llevó al gigante audiovisual a retirar estas voces generadas de manera artificial. Al hilo de este caso y ante el temor del sector, en Kinótico hemos hablado con algunos protagonistas acerca de las amenazas y la realidad de un campo, la IA, sobre el que apenas hay regulación pero sí muchos temores y fascinación, casi a partes iguales.
Raúl Lara, doblador y presidente de ADOMA, Sindicato de Artistas de Doblaje de Madrid y portavoz de Pasave (plataforma que aúna los sindicatos de doblaje de toda España), cree que "el doblaje nunca lo podrá hacer una máquina". "Es una profesión artística, es una rama más de la interpretación y lo que hizo Amazon, si estaba hecho con IA, no es doblaje, es una traducción automática", señala a Kinótico. De esta manera, cree que "cuanto más complejo y perfeccionado esté ese algoritmo más variaciones tonales podrá hacer". "La inteligencia artificial no crea nada. Genera un resultado según esos datos y por eso suena como si fuera humano, porque no lo es. Llamar a eso doblaje es un sinsentido", opina. Sin embargo, reconoce que esta profesión, que está "muy precarizada" y sale "muy barata", depende de una industria que se mueve en ocasiones solo por beneficios económicos y que, por lo general, está radicada en grandes empresas estadounidenses, en las que el concepto del copyright y los derechos intelectuales es muy diferente al europeo. "En Europa, por suerte, tenemos derechos irrenunciables, la voz forma parte de los derechos de imagen y estamos protegidos, pero hemos tenido que tener esta conversación para transmitirles que no les hemos autorizado a que hagan lo que quieran con nuestra voz y nuestra interpretación con la cesión de derechos a la que estamos obligados", apunta este portavoz de la profesión del doblaje, que precisamente el pasado 12 de junio celebró su día internacional.

También te puede interesar
David Defendi (izda.), CEO y fundador de Genario, presenta una mesa redonda sobre inteligencia artificial en el Marché de Cannes 2025
El cine que se devora a sí mismo: la inteligencia artificial, a debate en el Marché du Film de Cannes
Molesta, amarga, motiva y agrada a partes iguales. La irrupción de la inteligencia artificial en el cine, que ya es una realidad miremos hacia donde queramos mirar, también va a marcar el Festival ...
Fotograma de 'Kayara. La guerrera del imperio Inca', dirigida por Cesar Zelada y Dirk Hampel
'Kayara. La guerrera del imperio inca' y una herramienta para expandir el cine: ¿puede la IA tener un lado positivo?
Este pasado 30 de abril, por el adelanto en los estrenos que marca el puente de mayo, llegó a los cines españoles 'Kayara. La guerrera del imperio Inca'. La película de animación, de producción per...
Ignacio Segura de Lassaletta, CEO de DeAPlaneta, en una imagen de archivo de la compañía
Ignacio Segura de Lassaletta (DeAPlaneta): "Queremos producir 4 o 5 series al año"
Más que complicados o convulsos, los tiempos que vivimos son inciertos. Lo que el lunes es una guerra comercial abierta, con la Administración Trump amenazando incluso la co-oficialidad de las leng...
Posado de los ponentes antes de la jornada de industria sobre la ética con la IA en el Cine y Audiovisual organizada por AECINE en el Festival de Málaga de 2025
El ICAA anuncia en Málaga que negará el certificado cultural a las obras creadas íntegra y exclusivamente a través de la IA
La inteligencia artificial es una de las grandes preocupaciones de la industria audiovisual en 2025. El cine español no es una excepción, como ha dejado claro un evento celebrado el domingo en el m...