Informe contra la gordofobia
La representación de personajes gordos en el cine y las series españolas aumenta hasta el 6,6%
Pese al incremento de la representación, esta sigue siendo susceptible de muchas mejoras en cuanto al tratamiento de los personajes y está muy lejos de la realidad
El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA), en colaboración con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Netflix y Filmin, presentó la mañana de este martes, en el cine Doré, su segundo Informe contra la gordofobia. La primera y principal conclusión que se obtiene del mismo es el aumento de la representación de personajes percibidos como gordos tanto en el cine como en las series españolas llegando al 6,6% de un total de 1.756 personajes analizados en 101 películas y 70 series en 2023. El año anterior el porcentaje fue de 5,4%.
Según el desglose por formatos, en 2023 el aumento de corporalidades disidentes en las ficción audiovisual nacional supone un 8,83% en cine y un 8,2% en las series, frente al 5,4% y el 4,7% del año anterior. Aunque su presencia aumenta en pantalla, esta sigue siendo residual y está supeditada en muchos casos a una representación estereotipada y, en ocasiones, asociada a la violencia y/o burla contra estos personajes. Y, como señalan los responsables del informe, no deja de ser testimonial si se toma como referencia que, según una investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), en España el 55,6% de la población adulta estarían fuera de lo considerado normopeso. En el caso de los menores, uno de cada tres.
Sobre los estereotipos que van asociados a la aparición de personas gordas en la ficción, se señala desde ODA que muchas veces esta “está muy condicionada por estereotipos como señalar la pasión por comer como un rasgo de las personas gordas o los comentarios jocosos sobre su aspecto. No es casual, de hecho, que se acuda con frecuencia al humor como vehículo para interpretar la gordura, mostrada habitualmente como una otredad ridícula”.
Entre las novedades de esta segunda edición del Informe contra la gordofobia destaca el uso de una nueva herramienta, denominada Test Divine –nombrado así en honor de la popular artista drag–. Se trata de un cuestionario que se aplica a cada uno de los personajes analizados y por el cual se obtienen datos sobre su relevancia dentro de la película o serie en la que aparecen. Así, el restallado del Test Divine ha arrojado estos resultados en su primer año de aplicación: el 24,29% de los personajes con corporalidades disidentes en películas y el 19,75% en series tienen tramas importantes que no giran solo y exclusivamente alrededor de su apariencia. Por otro lado, la mitad de los personajes gordos no cuenta con trama propia.
En cuanto al género, no hay un patrón concreto que se pueda aplicar como lectura, ya que en cine aparecen más hombres gordos, mientras que en las series hay más mujeres gordas. Lo que sí arroja el estudio es que los espectadores tienen una mayor tendencia a llamar gordas a las mujeres que a los hombres y que si ellos reciben más burlas a la hora de realizar actividades físicas, a ellas se les somete con más frecuencia a una hipervigilancia sobre su aspecto a través de comentarios relacionados con la dieta o la estética.
Otra de las novedades introducidas en esta segunda edición del informe es la relación entre peso por encima de la norma e ingresos económicos. El dato es que en torno al 84% de los personajes con peso no normativo se enmarcan dentro de las clases medias o bajas. Respecto a la violencia que sufren en pantalla estos personajes, los menores siguen siendo el mayor blanco. En lo referente a la intersección entre diversidad corporal y otras identidades, esta representación sigue siendo baja; y la discapacidad sigue estando asociada muchas veces directamente con corporalidades no normativas, especialmente si son discapacidades visibles. En el caso de los personajes LGBTIQA+, destaca el informe ODA que “se han diversificado en series, teniendo representación casi todas las siglas excepto las grandes olvidadas (asexualidad e intersex), pero en cine solo hay un único personaje que sea gordo y queer”.
Lo más leído
También te puede interesar
- Malcolm Sitté posa en la segunda edición del South durante la presentación de 'Detective Touré'
Malcolm Sitté ('Detective Touré'): "Diversificar supone ganar todo el mundo. No demos pasos atrás"
Hace algo más de una semana, el pasado sábado 24 de octubre, el actor Malcolm Sitté llegaba a Cádiz para presentar 'Detective Touré' en la segunda edición del South International Series Festival. U...
- 'Sorda', el corto de Eva Libertad y Nuria Muñoz, está nominado al Goya
La sordera, una discapacidad invisible... (cada vez un poco más) visible gracias al cine y las series
“La sordera”, comenta la actriz Miriam Garlo en una conversación con Kinótico, “es una discapacidad invisible, de la que no se habla mucho”. Es la protagonista de ‘Sorda’, un corto dirigido por Eva...
- Beatriz Campos, directora general de Anonymous Content España
Beatriz Campos detalla la estrategia de creación de cine y series de Anonymous Content España: "No nos cerramos a nada"
Anonymous Content España echaba a andar en el no tan lejano mayo de 2023 como una nueva empresa de desarrollo y producción de contenido en España, que sumaba las fuerzas de Anonymous Content y la p...
- La actriz Britt Lower en una imagen de la primera temporada de 'Separación'
Britt Lower alimenta el 'hype' de la vuelta de 'Separación': "Todo lo que lees que se les ocurrió a los guionistas es un tesoro"
Cuando hace casi tres años –fue en febrero de 2022– apareció en las vidas seriéfilas ‘Severance’ (‘Separación’ en su título en español), esta fue recibida con jolgorio, adjetivos superlativos y crí...