Industria

‘Goda’ y ‘Frontera’, premios DAMA de IsLABentura 2025, que pone el broche final en La Palma

La iniciativa de desarrollo de guiones IsLABentura 2025 cierra una edición calificada como "mágica" desde la organización, en las Canarias y presume de entorno idílico

La Palma·
Publicado:
Katia Klein recibe el galardón de manos de Alba Lucío
Katia Klein recibe el galardón de manos de Alba Lucío · Fotografía: IsLABentura

Los 'protaguionistas' de la sexta edición de IsLABentura han llegado al final de este viaje con sentimientos encontrados entre la emoción por conocer el palmarés de 2025 y la tristeza de despedirse de sus compañeros y poner fin a una experiencia que a todos les gustaría repetir en los próximos años. Durante la jornada del viernes tuvieron la oportunidad de compartir sus guiones en el 'pitch' ante las productoras presentes en la isla de La Palma, donde tiene lugar esta fase final, e intercambiar con ellas tanto los proyectos en los que han estado trabajando durante los últimos siete meses como sus objetivos y sus deseos futuros. Después de buscar el 'match' y enamorarse, este sábado ha sido el momento conocer los trabajos galardonados en esta edición, entre los que han destacado el largometraje 'Goda', de Katia Klein, y la serie 'Frontera', de Stefi Airoldi.

En concreto, el guion de largometraje 'Goda', un drama familiar que bebe de experiencias personales de la propia autora, Katia Klein, ha recibido el Premio Fundación Algo en Común así como el Premio Dama Largo, mientras que la serie 'Frontera', un drama en el que Stefi Airoldi aborda la inmigración desde varias perspectivas, se ha hecho con el Premio DAMA Series y el Premio CIMA. Al recoger su premio, Klein ha agradecido la oportunidad de formar parte de un "laboratorio muy especial" y ha destacado lo importante que es para una profesión que espera que pronto empiece a decir que no es "precaria".

No han sido estos los únicos galardones que se han entregado en la gala de clausura de IsLABentura, con los que se quiere reconocer el trabajo realizado y también apoyar el desarrollo de futuros proyectos. El Premio CIIF Market ha sido para el largometraje 'Pobres diablas', de Diego Zúñiga y Rebeca Serrada, un coming-of-age que versa sobre la amistad extrema y que ellos mismos han descrito como una versión más oscura de 'High School Musical'. Por su parte, el Premio Laboratorio Audiovisual ha sido para el guion de serie 'Malvasía', de Laura Pérez, un drama que combina el misterio y el realismo mágico en el que sus protagonistas se enfrentan a sus fantasmas. Los responsables del guion de 'Pobre diabla' han aprovechado el momento para reivindicar el tono de su serie. "Viva la comedia", han enfatizado.

El Premio Movistar Largos ha sido en esta edición para 'La isla de los lobos', de Yaiza Berrocal, un viaje a la memoria con el que su autora busca abordar los mecanismos de la construcción de la masculinidad a partir de un hecho histórico ocurrido en 1978. Además, el Premio Music Library ha sido para 'Murió entre las olas', de Pablo Borges, uno de los dos proyectos con los que IsLABentura ha abierto las puertas a la animación. En su caso, el Premio Movistar Series ha sido para 'Ocho islas para decirte adiós', de Pablo Santidrian e Inés pintor, una serie con la que una pareja busca su despedida en un viaje por el archipiélago. A todos estos galardones se suma una mención especial del jurado de Dama para el largo 'Tres días de julio', de Pablo Fajardo.

La gala ha tenido lugar este sábado 25 de octubre en el Parque Antonio Gómez Felipe, en la localidad palmera de Los Llanos de Arinade, un acto que ha contado con el concierto de Simbeque Project y Lajalada, dos agrupaciones con una mirada contemporánea al folclore canario. La ceremonia ha servido como broche final a los siete meses en los que los 16 protaguionistas -como así se conoce a los participantes de este laboratorio- han preparado sus guiones en diferentes fases -documentación, talleres y pitch- con la guía y la ayuda de sus tutores, un total de nueve profesionales entre quienes se encontraban Pepe Coira, Arantxa Cuesta, David Muñoz, Isabel Herguera, Gianmarco Serra, Alba Lucío, Marta Buchaca, Teresa Bellón y Pablo Bartolomé.

En palabras de Pepe Coira, la labor de un tutor “no es guiar y no es conducir, porque quien conduce es quien tiene el proyecto”. En este caso, destaca que se trata de un laboratorio en el que tienen “la fortuna de poder elegir” en qué proyectos les gustaría estar y en ellos siempre buscan “voces que atraen”. “Lo que intentas es acompañar y no pervertir el proyecto que está ahí. La creación es muy solitaria y creo que se trata de tener a alguien que esté fuera y que pueda ayudar”, apunta. En su caso, Herguera destaca que entiende la labor de tutora como empatía y también como “un ejercicio de solidaridad total”. “Yo he pasado por eso mismo que están pasando ellos hace relativamente poco. Hay una complicidad y tampoco es cuestión de dirigir nada porque yo tampoco lo sé”, ha reconocido la artista visual y directora, para quien convertirse en tutora ha sido como “dar luz cuando hay atascos”.

La Palma, una isla mágica

María José Manso, directora y fundadora de IsLABentura, ha sido anfitriona de este festival, que regresa a la isla en la que nació y de la que ella procede, La Palma, un lugar que despierta especial emoción, ya que ha permanecido cerrado durante varios años tras la erupción del volcán en 2021, por lo que esta fase final sirve también para revitalizar la isla y redescubrir a quienes buscan las mejores localizaciones algunos de los rincones más mágicos, únicos y bellos de las Islas Canarias. “En IsLABentura los guionistas echan el ojo a las productoras, pero nosotros también lo que buscamos es que las productoras vengan, que se enamoren de los paisajes, de las localizaciones y, en este caso, de la energía de la isla, que además es super agradecida. La llaman la “isla bonita”, y será por algo, pero necesita mucho amor y mucho cariño”, ha comentado.

"En IsLABentura los guionistas echan el ojo a las productoras, pero nosotros también lo que buscamos es que las productoras vengan, que se enamoren de los paisajes, de las localizaciones y, en este caso, de la energía de la isla" (María José Manso)

“Para hacer una película hay que estar enamorado”, ha señalado María José Manso sobre la labor de quienes se dedican al audiovisual. Con este espíritu, entre los representantes de las productoras que han acudido a esta fase final de esta sexta edición, Paula Orlando, de Fasten Films, ha llegado dispuesta a sorprenderse y ha confesado estar “entusiasmada” con la propuesta de este festival, en el que se propicia un espacio y un tiempo para encontrar a la persona y el proyecto capaz de “inspirar y tocar el alma”. En esta línea, Álvar López, de The Inmigrant, lo resume también como la misión de encontrar esa persona que emociona para un proceso largo, como es la puesta en marcha de un proyecto audiovisual. Las ganas de enamorarse y compartir han llegado en esta fase final con la adquisición por parte de Elastica de Goda, el proyecto ganador de Katia Klein, una relación que vive sus primeros momentos y qué podrá demostrar en un futuro -ojalá que muy próximo- cómo el cariño, la convivencia y el amor por las historias que se respira en IsLABentura tiene los mejores frutos, y que esos frutos se verán pronto en la pantalla.

También te puede interesar