Festivales

La Palma acoge el 'pitch' final de IsLABentura, el descubrimiento de las historias del futuro

Los 'protaguionistas' del laboratorio con sede insular presentan sus trabajos en la fase final del laboratorio de guion canario, que viaja a la "isla bonita"

La Palma·
Publicado:

Actualizado:

La guionista Helena Santiago durante la presentación de su proyecto en Islabentura
La guionista Helena Santiago durante la presentación de su proyecto en Islabentura · Fotografía: IsLABentura

En los nueve kilómetros que separan Puerto Naos de Tazacorte, se observa desde la carretera casi recién estrenada la lava aún templada del volcán que hace tres años arrasó más de 1.600 casas y obligó a desalojar a miles de personas, que vieron cómo el magma se tragaba sus hogares y, con ello, muchos de sus recuerdos. Ese es el paisaje que los 'protaguionistas' de la sexta edición de IsLABentura han recorrido en una de las últimas jornadas de este viaje que ahora llega a su fin. El temido 'pitch', ese momento en el que los participantes de este laboratorio de guion presentan sus trabajos ante las productoras, se ha desarrollado este viernes en un lugar emblemático de la zona, Casa Masseu, un edificio histórico de Tazacorte construido en el siglo XVII, escenario perfecto para albergar ese momento en el que sucede la magia y las propuestas de los guionistas pueden hacerse realidad.

Después de la primera fase de documentación, en la que los 'protaguionistas' tuvieron la oportunidad de desarrollar sobre el terreno sus historias, hablar con los protagonistas o secundarios que las sostienen o simplemente inspirarse desde la realidad para escribir sus guiones, o la semana de talleres en la que pudieron nutrir su escritura desde la experiencia, se han enfrentado a la fase más difícil y también satisfactoria. En primer lugar, han hablado los autores de los guiones de series, y el responsable de arrancar la sesión y eliminar los nervios generalizados ha sido Xavi Suárez, acompañado con el coguionista, Joaquín Padrón. Juntos han presentado 'Desde aquí se ve el mar', un 'coming-of-age que habla de la morriña', el miedo al cambio, o sobre marcharse y no querer volver, todo a través de la experiencia de un joven que huye de su isla y reniega de su origen. En palabras de sus protagonistas, es un "amargo dulzor" que Cesc Gay podría haber escrito de haber nacido en Canarias.

En el terreno más social se sitúa ‘Frontera’, de Stefi Airoldi, un drama que se desarrolla en la isla de El Hierro, con el tema central de la inmigración, aunque desde tres puntos de vista: el emigrante que representa a quienes llegan sin nada y entablan todas sus relaciones humanas desde el punto de partida de la desigualdad; quien llega con posibilidades de elegir; o el extranjero que se convierte en terrateniente. Laura Pérez Gómez es una de las veteranas de IsLABentura, que repite y que en esta ocasión presenta ‘Malvasía’, un drama de misterio, destinado al público adulto, con misterio y realismo mágico, con “paisajes espectaculares y áridos”, que bebe o se inspira en series como 'A dos metros bajo tierra', en ese enfrentamiento con los fantasmas del pasado, o 'The Leftovers', para dar sentido a lo que no se explica.

En el terreno de la comedia, Raquel Trujillo, que se ha presentado como miembro de una "familia de faranduleros", "como Gutiérrez Caba sin dinero", y que se ha criado entre estrenos, ensayos y giras, ha tirado de experiencia propia para hablar de 'Mucha mierda', una 'feel-good movie' sobre una familia tan "caótica" como la suya que se embarca en la aventura de crear una compañía de teatro sin tener "ni remota idea". Otro de los proyectos de serie que juegan con la comedia es 'No me lo creo', de Helen Santiago, en la que una mujer descubre que su padre no solo no está muerto, sino que es el líder de una secta de La Gomera. A través de ocho capítulos, habla sobre la soledad, las familias disfuncionales y cómo buscar una cuando te falta la tuya propia.

Imagen de archivo de las sesiones de 'pitch' en IsLABentura 2025
Imagen de archivo de las sesiones de 'pitch' en IsLABentura 2025 · Fotografía: IsLABentura

Pablo Santidrián ha presentado junto a Inés Pintor 'Ocho islas para decirte adiós', un "drama romántico" que habla acerca de "aprender a decir adiós a quien más quieres". En ella, una pareja que esconde secretos no compartidos se embarca en sus últimas vacaciones juntos y realiza un viaje que tenían pendiente: visitar las ocho Islas Canarias. En el caso de Gracia Solera y su guion 'Siempreviva', la propuesta habla de la época en la que se realizaban fotografías a los difuntos para guardar un último recuerdo y celebrar la vida. "Si el tabú en el siglo XIX era el sexo, el gran tabú en el XXI es la muerte", ha destacado.

Los largometrajes que vendrán

La crisis de los 40 es el contexto en el que discurre el guion de Nacho Peña, titulado 'Abril es joven', que versa sobre "la dificultad de hacerse adulto y no cagarla por el camino". Esta historia, que se asemeja al cine de Noah Baumbach o Felix Viscarret, está protagonizada por un hombre con una crisis existencial y que se mete en "un enredo que se le va de las manos". También desde la comedia se presenta ‘Pobres diablas’, de Diego Zúñiga, escrita junto a Rebeca Serrada, que han descrito como un "'coming-of-age' a piñazos” en el que no faltan los clichés que más les gustan, y donde se verán “bollo dramas, psicólogos, romances, ostias vitales y de otro tipos”, como una “versión oscura de High School Musical” para plasmar, al fin y al cabo, el “fanatismo entre amigas”.

Muy anclada en el territorio en el que tiene lugar esta última fase de IsLABentura se encuentra ‘Kipuka’, el guion con el que Javi Armas, oriundo de La Palma, imagina y recuerda lo que ocurrió en 2021, porque, como ha señalado, vivió “en primera persona” la erupción del volcán y vio cómo la unión entre familiares, amigos y vecinos no desapareció, algo para lo que existe un término hawaiano que da título a esta historia, y que hace referencia a los espacios que quedan intactos cuando hay una erupción volcánica.

Pablo Fajardo, por su parte, ha presentado ‘Tres días de julio’, un thriller de misterio y comedia romántica entre sus protagonistas ambientado en Canarias en 1936, justo en el momento en el que el país está a punto de cambiar. Sus personajes tuvieron la oportunidad de modificar el destino del país, pero esta historia habla también de la necesidad de trascender y de cómo el éxito es “dejar huella en las personas a las que amamos”.

La animación es la gran novedad de esta edición de IsLABentura, que cuenta con el guion de Pablo Dávila, titulado ‘López y el factor marino’, una “aventura” y un “disparate” en el que “personajes muy humanos vive en un mundo muy animal”. La historia, protagonizada por un tritón, habla a través de metáforas de las “máscaras sociales, de las etiquetas y del personaje que uno ha de crearse para encajar”. Por su parte, Pablo Borges ha presentado ‘Murió entre las olas’, un proyecto que plantea una pregunta: “¿Te puedes enamorar de alguien a quien no conoces? ¿Puedes sentir nostalgia de lo que nunca ha ocurrido”. Su universo visual camina entre películas como ‘Chico y Rita o ‘La tortuga roja’, con una “animación atmosférica y poética” como herramienta fundamental.

En esta jornada, uno de los momentos más emotivos ha sido la presentación de ‘Goda’, el guion de Katia Klein que, según anunció el festival hace apenas unos días, ha sido adquirido por Elastica para su desarrollo. La guionista, actriz e ilustradora plasma aquí su propia historia, la de una niña de diez años que viaja para conocer a su padre, y también la de una mujer que empieza una relación con un hombre que tiene un hijo de otra relación anterior. “Es un drama familiar donde todo el mundo trata de hacer bien las cosas, pero todos se equivocan”, ha señalado Klein.

Yaiza Berrocal, conocida especialmente por ser la guionista de 'Mariposas negras', de David Baute, premio Goya al mejor largometraje de animación, ha hablado de ‘La isla de los lobos’, basada en un hecho histórico ocurrido en 1978, cuando el Gobierno español mandó a varios legionarios a proteger un "islote imaginario de una invasión imaginaria", lo que le ha permitido hablar de la violencia y cómo la ternura puede "redimir a los hombres. "Lo que más me imaginó fue imaginar cómo había sido esa espera, esa desesperación y esa paranoia en la que entraron, y ese miedo a la conquista, que es algo muy masculino", ha señalado Berrocal en declaraciones a Kinótico. "Vi en esto una manera de explorar como se construye la violencia y cómo se construye la identidad masculina. Indagando, y con el paisaje, se me hacía muy fantástico, y que la clave podía estar en explorarlo desde lo fantástico para transformar los cuerpos de los hombres en otra cosa", ha añadido.

También te puede interesar