Laboratorio

Música, creación de personajes, derechos o producción ejecutiva: IsLABentura Canarias completa su semana de formación

El laboratorio de guion de Canarias culmina en Gran Canaria su segunda fase con varios talleres abiertos al público que han abarcado cuestiones creativas y laborales

Madrid·
Publicado:
Taller en la segunda fase de IsLABentura Canarias
Taller en la segunda fase de IsLABentura Canarias · Fotografía: IsLABentura Canarias

La segunda fase de IsLABentura Canarias 2025 ha llegado a su fin con la celebración de sus talleres formativos, abiertos tanto a los 16 "protaguionistas” de esta edición como al público general, que se han centrado en aspectos concretos de la escritura de guion, como es la creación de personajes o la creación de escenas, pero también la dirección de actores y actrices, la producción ejecutiva, los derechos de los guionistas o incluso la música. Sobre este elemento, la directora de este laboratorio, María José Manso, ha señalado en declaraciones a Kinótico que uno de los objetivos de esta edición es hacer un “guiño” a la música, con el fin de “integrar otros sectores creativos”, por lo que no solo se ha dedicado un taller al vínculo entre la música en el guion, sino que también se ha dedicado una mesa redonda a la música y el audiovisual en Canarias.

Arturo Olea, CEO de Music Library & SFX, ha sido el encargado del taller 'La música en el guion', en el que se ha abordado tanto el uso de la música en todo tipo de contenido audiovisual, en primer lugar en el guion, así como la expresión narrativa, descriptiva y reflexiva de lo que significa. En concreto, tal y como explica Olea, se ha hablado de “los aspectos que hay que tener en cuenta para introducir música en un guion”, de los derechos de autor y de ejemplos prácticos de la expresión narrativa de la música en el contenido audiovisual. También, se ha jugado y se han mostrado los recursos musicales que existen para el audiovisual, desde la música comercial, compuesta, de producción o de librería.

La figura del supervisor musical, que está ganando peso en el audiovisual español, es otro de los temas que se han abordado. “Su papel es el de arbitrar entre producción y dirección para conseguir los mejores resultados: abaratar costes, licenciar música a través de editoriales y ofrecer alternativas musicales o de composición, o básicamente producir música”, ha explicado. A su juicio, este papel es importante porque permite conocer las alternativas cuando uno tiene una canción en la cabeza y por motivos económicos no es posible conseguir los derechos. “Es sencillamente poner en perspectiva el uso de la música en el audiovisual, y esto se debe hacer desde el minuto cero, desde el guion y luego la preproducción como tal. Mucha gente solo se acuerda de la música cuando se mete en postproducción y al final hay pesadillas con relación a la licencia de la música, el uso de algo que suena de fondo”, señala Olea, quien realiza una labor didáctica entre sus clientes para dar solución cuando aún hay tiempo.

"He intentado que los guionistas puedan hacerse preguntas que les ayuden a tomar decisiones y avanzar en la escritura" (Diana Rojo)

Diana Rojo, tutora en otras ediciones de IsLABentura, ha impartido esta semana un taller destinado a la creación de personajes, centrado en la teoría y el análisis, con el objetivo de reflexionar sobre el personaje, que según destaca esta guionista en declaraciones a Kinótico, es “indisociable” del reto de elementos de la historia. “He intentado que los guionistas puedan hacerse preguntas que les ayuden a tomar decisiones y avanzar en la escritura de los proyectos, para lo que hemos visto algunas herramientas, analizando fragmentos y ejemplos de películas que ayuden a profundizar en la psicología de los personajes y entender cómo funciona el proceso de identificación con el espectador, así como superar el gran reto de los guionistas: reconducir la infinitud de información que podemos dar”, ha explicado Rojo.

Taller de creación de personajes en IsLABentura Canarias
Taller de creación de personajes en IsLABentura Canarias · Fotografía: IsLABentura Canarias

Según destaca esta guionista, además de la esencia canaria de IsLABentura, que “define” mucho a este laboratorio, Rojo también destaca el foco que se pone en el guionista y en la escritura. “No es un laboratorio solo para autores y directores, sino que está muy centrado en las historias, al margen de quién las vaya a producir después”, ha resaltado. Del mismo modo, su carácter de residencia y la convivencia cree que ayuda a “crear redes”, tanto con los compañeros como con los tutores, y otros actores ligados a las islas que también participan en el laboratorio.

En la mente del productor

Por su parte, el productor Gustavo Serrada ha sido el encargado del taller sobre producción ejecutiva, una figura con la que el guionista ha de establecer “una relación estrecha” y con quien va a estar conviviendo “durante mucho tiempo”. Así, explica que desde el principio "el guionista debe tener claro cuáles son los elementos que hacen que el productor tenga preferencia por un tipo de contenidos o proyectos, y cuáles son los factores que hacen que esos proyectos tengan capacidad para ser vendidos”. Para ello, hay “una serie de condicionantes”, como son las necesidades que haya en el mercado de proyectos o la voluntad por parte de los intermediarios y financiadores (plataformas, agentes o las administraciones).

"El guionista debe tener claro cuáles son los elementos que hacen que el productor tenga preferencia por un tipo de contenidos" (Gustavo Serrada)

Otra de las patas importantes, aunque menos visibles en la profesión del guionista, es el marco legal, que se ha abordado en el taller Guionistas en condiciones, impartido por la guionista Alba Lucío, también vicepresidenta del Sindicato de Guionistas ALMA. “Tratamos cuestiones como los contratos, los tipos de contrataciones, los créditos, el posible intrusismo y los retos presentes y futuros que abordamos ahora los guionistas y nos estamos encontrando desde ALMA, como la inteligencia artificial”, señala a Kinótico Lucío, una de las tutoras también de la actual edición de IsLABentura Canarias. Esta charla tiene lugar apenas unos días después de la presentación del informe 'La profesión de guionista en España', realizado por la Universidad Carlos III de Madrid y dirigido por Concepción Cascajosa, en colaboración con varias asociaciones, como ALMA, que revela, entre otros datos llamativos, que el 40% de los guionistas no ha visto su nombre en los créditos en alguna ocasión. Además del contenido de este informe, que también se abordó en el taller, Lucío incluyó aspectos como los retos o cuestiones que afectan a su filiación, como el “incumplimiento del convenio colectivo apra los trabajadores por cuenta ajena”, que afecta a los guionistas de programas, “muchos de los cuales cobran por debajo del mínimo que establece la ley”.

También te puede interesar