Festival de San Sebastián

Alberto Rodríguez, José Luis Guerín, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga competirán por la Concha de Oro en San Sebastián

En la 73 edición del certamen se verán, fuera de concurso, 'Un fantasma en la batalla', 'Karmele' y las series 'Anatomía de un instante', 'La suerte' y ‘Zeru Ahoak’

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, y la responsable de Comunicación, Ruth Pérez de Anucita, durante el anuncio de los títulos del cine español en la edición 73
El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, y la responsable de Comunicación, Ruth Pérez de Anucita, durante el anuncio de los títulos del cine español en la edición 73 · Fotografía: Academia de Cine

Alberto Rodriguez ('Los Tigres'), José Luis Guerín ('Historias del buen valle') y Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga ('Maspalomas') competirán por la Concha de Oro en la 73 edición del Festival de San Sebastián. Tal y como manda la tradición, la Academia de Cine ha sido el escenario escogido por la organización del certamen vasco para la puesta de largo de su programación española entre el 19 y el 27 de septiembre, fechas reservadas este año para Zinemaldia. José Luis Rebordinos, director del festival, antes de comenzar a dar los títulos de los siete largometrajes, dos cortos y tres series anunciados hoy, ha destacado en su intervención que "este es un gran año para el cine español, hemos tenido dos películas compitiendo en Cannes, en Berlín hemos sido el país en foco. Vivimos una de las épocas más creativas y diversas de nuestra industria". Sobre la programación, ha destacado que su objetivo es que "San Sebastián sea un fiel reflejo de nuestro cine y que podamos sentirnos orgullosos de lo que estamos haciendo".

En el acto también se ha anunciado la proyección fuera de concurso de los nuevos trabajos de Asier Altuna ('Karmele') y Agustín Díaz-Yanes ('Un fantasma en la batalla'). Además, se verán en la ciudad donostiarra las series 'Anatomía de un instante' (Movistar Plus+), 'La suerte' (Disney+) y ‘Zeru Ahoak’ (EITB). El cine español también estará representado en la sección New Directors gracias a los nuevos trabajos de Irati Gorostidi ('Aro berria') y José Alayon ('La lucha'); y en la competición de Perlak con 'Ciudad sin sueño', el debut en el largometraje de ficción de Guillermo Galoe, que pasó por la Semana de la Crítica del Festival de Cannes el pasado mes de mayo. La programación española se completará durante las próximas semanas con el anuncio de la gala RTVE y algunos títulos pendientes en las secciones competitivas.

Nuevas caras y viejas conocidas

Alberto Rodríguez no faltará a su cita con San Sebastián, donde ha competido anteriormente con '7 vírgenes' (Concha de Plata al Mejor Actor para Juan José Ballesta en 2005), 'La isla mínima' (Concha de Plata al Mejor Actor para Javier Gutiérrez y premio a la Mejor Fotografía en 2014) y 'El hombre de las mil caras' (Concha de Plata al Mejor Actor para Alberto Rodríguez). Además, el sevillano inauguró el festival en 2022 con 'Modelo 77'. En esta ocasión, estará presente por partida doble con la película 'Los Tigres' y la serie 'Anatomía de un instante', ambas producidas por Movistar Plus+.

Los Moriarti regresarán a la competición donostiarra después de que Venecia se quedara con la premiere de 'Marco' en 2024. Los vascos han aspirado a la Concha de Oro en el pasado con 'Loreak', 'Handia' (Premio Especial del Jurado en 2017) y 'La trinchera infinita' (Concha de Plata a la Mejor Dirección y Mejor Guion en 2019).

"Queremos que San Sebastián sea un fiel reflejo de nuestro cine y que podamos sentirnos orgullosos de lo que estamos haciendo" (José Luis Rebordinos)

El veterano José Luis Guerín estrenará su primera película en diez años en un festival en el que ya ganó el Gran Premio del Jurado en 2001 por 'En construcción' antes de competir en Venecia en 2007 con 'En la ciudad de Sylvia'.

Otro esperado regreso al cine, el de Agustín Díaz Yanes con 'Un fantasma en la batalla', supone también el regreso a San Sebastián del cineasta 30 años después de ganar el Premio Especial del Jurado con un debut, 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto', que acabaría llevándose también el Goya a Mejor Película. En esta ocasión el madrileño aterriza acompañado del combo responsable de 'La sociedad de la nieve': Netflix y los productores J. A. Bayona, Belén Atienza y Sandra Hermida.

Entre las series, destaca la esperada adaptación audiovisual de 'Anatomía de un instante', el libro de Javier Cercas, con Eduard Fernández como Santiago Carrillo. El actor catalán recogerá en San Sebastián el Premio Nacional de Cinematografía que se anunció hace poco en reconocimiento a sus trabajos en 'El 47' y 'Marco'. 'La suerte' es la primera serie de Paco Plaza, un director que compitió por la Concha de Oro en 2021 con 'La abuela' y ganó la sección Culinary Zinema en 2024 con 'Mugaritz. Sin pan ni postre'. Por último, se verá ‘Zeru Ahoak’, el serie secuela de ‘Hondar Ahoak’, el exitoso policial de EITB.

Antes de cerrar el acto, Rebordinos ha reconocido que en el festival están “muy contentos con la selección de cine español y esperamos que la disfrutéis tanto como nosotros”, al tiempo que ha avanzado que “en Venecia seguro que habrá cine español” y que “va a ser un año que, cuando miremos hacia atrás, va a ser realmente impresionante”. Sobre las candidata españolas a la Concha de Oro, a día de hoy, son tres, pero “puede que sean cuatro”.

Listado de los títulos anunciados por secciones

Sección oficial - A competición: 'Historia del buen valle', de José Luis Guerín; 'Los Tigres', de Alberto Rodríguez; y 'Maspalomas', de José Mari Goenaga y Aitor Arregi

Sección oficial - Fuera de concurso: 'Un fantasma en la batalla', de Agustín Díaz Yanes; y la serie 'Anatomía de un instante', de Alberto Rodríguez

Sección oficial -Proyecciones especiales: 'Flores para Antonio’, de Isaki Lacuesta y Elena Molina; ’Karmele', de Asier Altuna; y las series ‘Zeru ahoak’ (‘Bocas de cielo’), de Koldo Almandoz, y 'La suerte', de Paco Plaza

New Directors: 'Aro berria', de Irati Gorostidi; y 'La lucha', de José Alayón

Horizontes latinos: 'La misteriosa mirada del Flamenco', de Diego Céspedes; y 'El mensaje', de Iván Fund

Zabaltegi - Tabakalera: 'Una película de miedo', de Sergio Osman; 'El último arrebato', de Marta Medina y Enrique López Lavigne; ‘Bariazioak’ (‘Variaciones’), de Lur Olaizola Lizarralde; y 'The good sister’, de Sarah Miro Fischer (coproducción con Alemania)

Perlas: 'Ciudad sin sueño', de Guillermo Galoe

Made in Spain: 'Las delicias del jardín', de Fernando Colomo; y ‘Abril, hoy no es invierno', de Mabel Lozano

Velódromo: 'Rondallas', de Daniel Sánchez Arévalo; y 'Hasta que me quede sin voz', de Mario Forniés, Lucas Nolla y Sepia

También te puede interesar