Entrevista

María José Manso (IsLABentura): "Canarias es uno de los mejores territorios del mundo para crear"

Charlamos con la directora del laboratorio de guion, en su cuarta edición, que sigue apostando por la calidad y la descentralización y que abraza, este año, la animación

Madrid·Actualizado: 25.04.2025 - 05:30
María José Manso, fundadora y directora del laboratorio de guion IsLABentura
María José Manso, fundadora y directora del laboratorio de guion IsLABentura · Fotografía: IsLABentura Canarias

"Las Islas Canarias son ya un hub audiovisual pero los proyectos no hablan de nuestro territorio". Así definía hace un año la situación del audiovisual en las islas María José Manso, directora de IsLABentura Canarias. Hoy vuelve a Kinótico para hablar de la cuarta edición de un laboratorio de guion ya afianzado dentro del tejido industrial y cultural de las islas y que en esta ocasión celebra su primera fase entre el 21 y el 27 de abril en Fuerteventura. Con ella reflexionamos sobre los objetivos de esta nueva edición, el crecimiento del proyecto y las herramientas que IsLABentura ofrece a los y las guionistas participantes.

"Los protagonistas van a ser, siempre, los guionistas y sus tutores", es la clave que ha remarcado la directora del programa en el proceso de presentación de la edición de 2025. Unos “protaguionistas”, un término que busca ponerlos en el foco, que tendrán a su disposición una batería de profesionales que incluyen a Pepe Coira ('Rapa', 'Hierro') o Marta Buchaca ('Fenómenas' y que este año incorporan a Teresa Bellón ('Buscando a Coque'), Pablo Bartolomé ('HIT'), Arantxa Cuesta ('El internado: Las cumbres'), Alba Lucio ('Dos vidas'), David Muñoz ('El comisario'), Isabel Herguera (‘El sueño de la sultana’) y Gianmarco Serra (‘El sueño de la sultana’). Manso inicia esta cuarta edición tras una valoración más que positiva de la de 2024, que “superó las expectativas” con varios proyectos que se encuentran ya "en proceso de firmarse con productoras" para dar el pistoletazo de salida a un largo proceso de desarrollo. “Más allá del alto nivel de los proyectos, el cada vez mayor interés de las productoras… también es una experiencia transformadora para los guionistas”, describe Manso.

El número de guiones presentados no deja de aumentar con cada convocatoria y eso hace más complejo el cribado. “Nunca me mojaría con la selección de los proyectos”, reconoce Manso, que aunque está presente en el comité de selección no participa de forma activa. “En las primeras ediciones yo leía siempre los proyectos”, admite, “ahora no lo hago hasta que pase la selección precisamente para no condicionarme”. El poder de decisión recae en los tutores anteriormente mencionados, que en última instancia “serán quienes se aten a los proyectos durante siete meses”, y de la selección actual destaca “las historias tan cercanas a los propios guionistas, con tintes autobiográficos en algunos casos, o con historias basadas en hechos reales”. Dramas, comedias, cintas históricas… Los guiones de 2025 parten de “historias de las Islas Canarias pero son muy universales” y en cierta medida entroncan con algunos de los últimos triunfos del cine español reciente.

“Aunque este es un proyecto del Gobierno de Canarias, los siete cabildos de las islas son colaboradores, tanto económica como logísticamente”

En IsLABentura Canarias participan 16 guiones y guionistas, cuyas historias se reparten equitativamente entre todas las islas. “Aunque este es un proyecto del Gobierno de Canarias, los siete cabildos de las islas son colaboradores, tanto económica como logísticamente”, explica Manso, “Cada cabildo tiene sus dos guiones, pero con la ampliación a los guiones de animación estos se han asignado directamente a la isla en la que estuvieran ambientados”, con lo que El Hierro y Lanzarote cuentan con tres guiones localizados en su territorio. La selección funciona como un puzzle con “siete series de ficción, siete largometrajes de ficción, dos por isla. Dentro de cada isla da igual si coinciden dos largos o dos series, pero tiene que haber dos por isla. Y a estos hemos sumado los dos proyectos animados”. Eso sí, hay una búsqueda consciente de paridad y equidad pero primando por encima de todo “la calidad”.

Los objetivos en 2025 siguen siendo que los guiones salgan adelante. “A veces me da un poco de miedo decirlo, porque ya sabemos cómo es la industria de la audiovisual, pero lo que queremos es que se rueden y lleguen a buen puerto”, admite Manso, “Hay proyectos que están a punto de rodarse. Imagínate la recogida de frutos después de 3 ediciones y que haya hasta 15, 16 proyectos surgidos de IsLABentura que están ya firmados con productoras”. Dentro de esos objetivos también se ha conseguido que se entienda el espíritu del laboratorio, “que es algo fundamental”, y que la iniciativa en sí misma está ayudando a que Canarias se siga percibiendo como “uno de los territorios para crear más importantes del mundo”.

La gran novedad de este año es la inclusión de dos guiones de animación. Las Islas Canarias se han convertido en uno de los focos principales para la industria animada en España y el laboratorio, de forma natural, ha buscado apoyar al talento canario. “Para nosotros es una alegría. Es maravilloso cuando la política lo que hace es construir. En este caso la idea de incluir animación ha sido de nuestro Director General de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa. Siempre lo destaco porque ha sido maravilloso, ha sido una idea que ha funcionado muy bien y estamos especialmente expectantes con los proyectos”, reconoce Manso, “y ojalá que en las próximas ediciones no solo tengamos dos plazas para animación, sino que esto vaya aumentando”. El crecimiento de la industria de la animación puede contribuir a la descentralización que también busca el laboratorio: “Los estudios de animación se pueden convertir en una herramienta clave para llevar trabajo a las islas no capitalinas y que se enfrentan con más dificultades a la hora de rodar”.

"Aseguramos la mejor formación posible con grandes profesionales de la industria"

Esta primera fase del laboratorio está centrada en la localización y documentación, e incluye también los primeros talleres de formación. Este mismo fin de semana los guionistas se formarán con Josep Gatell, sobre ‘El pitch inevitable’, y con Javier Olivares, sobre ‘Ser showrunner: cuando y por qué’. “Escuchamos mucho a los participantes y sus necesidades”, señala Manso, “Nos encantaría tener una residencia completa de siete meses y que no tuvieran que salir de aquí, pero al menos aseguramos la mejor formación posible con grandes profesionales de la industria”. Una formación que se complementará en los próximos meses con 'marketing' para guionistas, producción ejecutiva, creación de personajes, dirección de actores y actrices o la música en el guion.

Tras esta primera fase en la que el objetivo es que los guionistas acaban de aterrizar los proyectos y se empapen de la cultura Canaria y de sus islas; IsLABentura viajará a Gran Canaria, entre el 14 y 20 de julio, para la segunda cita centrada en la formación en escritura y creación. Y el gran cierre tendrá lugar entre el 20 y el 26 de octubre en La Palma, donde se realizarán los ‘pitch’ de los guionistas ante los y las productoras de cine y televisión.

Foto de grupo de los guionistas, tutores y dirección de IsLABentura Canarias 2025
Foto de grupo de los guionistas, tutores y dirección de IsLABentura Canarias 2025 · Fotografía: IsLABentura Canarias

Los proyectos y sus tutores

Series de ficción

  • 'Mucha mierda', de Raquel Trujillo y tutorizada por Alba Lucío. Es la historia de una familia española al uso, con sus dramas y sus conflictos, contada con mucha comedia y mala baba. Lucío destaca que "todos los personajes pueden ser tan odiados como queribles y el contexto de la historia, una compañía teatral amateur tinerfeña, tiene grandes posibilidades cómicas".
  • '8 islas para decirte adiós', de Pablo Santidrián y tutorizada por Alba Lucío. Habla de una pareja en crisis que se despide definitivamente durante un viaje recorriendo las islas Canarias. "En esta serie el entorno juega un papel clave y visualmente puede ser muy atractiva, pero lo más interesante es la sencillez y universalidad de la propuesta, que podría recordar a 'Los años nuevos'. Escrita con sensibilidad y mimo podría ser una serie que conecte con el público y toque el corazón", destaca Lucío.
  • 'Desde aquí se ve el mar', de Xavi Suárez y tutorizado por Pepe Coira. Coira destaca que se trata de “un proyecto de serie en primera persona, una historia que se construye desde la vivencia de sus creadores. Es un buen lugar desde el que aspirar a una ficción singular con una voz propia y auténtica".
  • 'No me lo creo', de Helen Santiago y tutorizado por Pepe Coira. El guionista destaca que “es una comedia de la cabeza a los pies. Busca entretener al espectador hablándole de asuntos incómodos. La dificultad de encontrar tu sitio, la trascendencia o llegar a fin de mes son algunos de los problemas que llevan a Marta a La Gomera. Es un viaje que apetece seguir”.
  • 'Siempreviva', de Gracia Solera y tutorizada por Plablo Bartolomé. Una peculiar roadmovie que cuenta la historia de una familia que se gana el pan haciendo retratos post morten. "Un oficio, ya olvidado, que sirve como "vehículo" -nunca mejor dicho- perfecto para reflexionar sobre la muerte (y la vida) de manera luminosa", argumenta Bartolomé.
  • 'El Tarajal', de Stefi Airoldi y tutorizada por Pablo Bartolomé. Trata la llegada de migrantes a las Islas Canarias, algo que "parece una premisa bastante acertada sobre la que construir una buena historia, que nos refleje el día a día de una preocupante realidad que afecta a todo el archipiélago". Para Bartolomé, "su autora pone el foco en los centros de acogida en donde personas de distinto género, raza y/o clase social conviven y se relacionan en situación límite".
  • 'Malvasía', de Laura Pérez Gómez y turotizada por Arantxa Cuesta. Una historia en torno al mundo del vino "donde se exploran temas tan universales como la ambición o la identidad y otros más particulares y exclusivos de Lanzarote, como las erupciones volcánicas o las cepas de la variedad de uva malvasía. Tiene unos personajes femeninos interesantes y una mezcla curiosa a explorar de drama, misterio y realismo mágico", expone Cuesta.

Largometrajes de animación

  • 'Murió entre las olas', de Pablo Borges Diaz-Llanos y turorizado por Isabel Herguera y Gianmarco Serra. Basado en hechos reales, narra la reconstrucción por parte de un escritor residente en El Hierro de la vida de una mujer, una artista que dedicaba su obra al mar y que desapareció en las aguas de la isla a la edad de 23 años. "La historia relata un viaje hacia los silencios y vacíos de la isla, donde se visitan los lugares que frecuentaba la joven, y se convierten en una nueva mirada hacia el mar, la escritura y la vida misma", destacan los turores.
  • 'López y el factor marino', de Pablo Dávila y tutorizado por Isabel Herguera y Gianmarco Serra, un proyecto para público familiar sobre un mundo submarino según sus tutores "no es más que un reflejo del nuestro. Estar estresados, guapos, modernos, tener vidas interesantes y salir vencedores es un imperativo. Parte de esta dinámica existencial consiste en participar en un concurso musical submarino. La máscara que debe llevar el protagonista, el anfibio López, para poder formar parte del elenco artístico genera íntimos sentimientos de insatisfacción e infelicidad".

Largometrajes de ficción

  • 'Kipuka, una isla en un mar de lava', de Javi Armas y tutorizado por David Muñoz. Basado en hechos reales y habla de las personas que lo perdieron todo por culpa de la erupción de la Palma. Su tutor describe una historia en la que "la protagonista se niega a abandonar los terrenos donde estuvo su casa y su hijo, que vuelve para convencerla de que entre en razón y se ve obligado a enfrentarse a sus propias pérdidas".
  • 'Goda', de Katia Klein y tutorizado por David Muñoz. Una historia que "cuenta muy bien la sensación de indefensión que se apodera de los niños cuando el mundo que han conocido hasta ese momento corre peligro de desmoronarse. También habla de otras cosas interesantes, como qué es realmente y cómo se forma una familia".
  • 'La isla de los Lobos', de Yaiza Berrocal y tutorizado por Marta Buchaca, de es un thriller-drama de suspense que sigue a un grupo de soldados destinados en la isla de Lobos en 1978, donde la tensión y el miedo los consume en un entorno árido e implacable. Buchaca destaca que esta propuesta "alterna entre los eventos en la isla y el presente, de forma que la narrativa mantiene la tensión constante, explorando cómo el miedo y la culpa transforman los recuerdos con el tiempo".
  • 'Pobres Diablas', de Diego Zúñiga y tutorizado por Marta Buchaca. Una comedia juvenil que combina humor, amistad y cultura local para ofrecer una historia fresca y original. "Con una premisa divertida y alocada, la película captura la esencia de la adolescencia: la ilusión de lograr lo imposible, la necesidad de pertenecer y los errores que forman el carácter. Su ambientación en El Hierro le da un aire único, alejándose de los escenarios urbanos habituales y ofreciendo una visión poco explorada de la juventud en contextos insulares", destaca Buchaca.
  • 'Días de julio', de Pablo Fajardo y tutorizado por Arantxa Cuesta. Situado en Las Palmas en los días previos al 19 de julio de 1936, "es una propuesta que narra en clave de drama los acontecimientos que ya conocemos, pero desde el punto de vista de tres personajes ficticios que se convierten en los protagonistas de la historia, dejando a los personajes históricos como secundarios de la misma", expone Cuesta, "Con Las Palmas como epicentro de lo que por desgracia sucedió, pero de lo que pudo no suceder, es una historia con un enorme potencial para convertirse en una muy buena película".
  • 'Nana de lava y salitre', de Helena M. Cabrera y tutorizado por Teresa Bullón. Una historia sobre violencia machista, "aunque con un enfoque diferente". "La película comienza veinte años después; una vez que el asesino sale de la cárcel y sus hijas, las víctimas vicarias que presenciaron el asesinato de su madre a manos de su padre, tienen que asumir que él volverá a la casa familiar", describe Bullón.
  • 'Abril es joven', de Nacho Peña y tutorizado por Teresa Bullón. Una propuesta que sigue la estela "de autores como Woody Allen, Nora Ephron o Noah Baumbach y que trata sobre el existencialismo, sobre la crisis de la mediana edad", señala la tutora.

También te puede interesar