Reportaje

Las y los "protaguionistas" alzan la voz ante la falta de "recursos" y abrazan la intensa "experiencia colectiva" de IsLABentura 2025

Charlamos con los 16 guionistas elegidos para participar en IsLABentura 2025 sobre las carencias en el sector y las herramientas que el laboratorio ofrece para suplirlas

Fuerteventura·Actualizado: 28.04.2025 - 05:30
Los y las guionistas participantes en el laboratorio de guion IsLABentura Canarias 2025
Los y las guionistas participantes en el laboratorio de guion IsLABentura Canarias 2025 · Fotografía: IsLABentura Canarias

Creadores y creadoras noveles, guionistas experimentados, artistas multidisciplinares y ganadoras del Goya. La clase de 2025 de IsLABentura Canarias es un mosaico complejo y diverso de personalidades, edades, formaciones, procedencias y antecedentes. Tras una semana recorriendo las islas para documentar sus proyectos, los “protaguionistas” se reunían en Fuerteventura para clausurar la primera fase del laboratorio. Una ocasión que hemos aprovechado para hablar con los y las 16 guionistas seleccionados en esta edición y reflexionar con ellos sobre la situación actual de los guionistas en España y sobre las herramientas que laboratorios como IsLABentura Canarias ofrecen para compensar las carencias existentes en la profesión y en el sector.

Contra la precariedad...

Estabilidad, recursos, tiempo. Los guionistas lo tienen claro. Sigue existiendo una importante deuda dentro de la industria con quienes ponen la primera piedra de los proyectos. “Hay cierta mejoría. Gracias a Sindicatos como ALMA y entidades de derechos de autor como DAMA se están consiguiendo muchos logros y han aumentado las ayudas a la escritura de guion”, reconoce Diego Zúñiga (‘Pobres diablas’), “Pero seguimos constreñidos por plataformas y productoras que no acaban de apostar por el nuevo talento, por la originalidad y por la ficción nacional”. Una visión de una profesión “muy precarizada” con la que también coincide Laura Pérez Gómez (‘Malvasía’). “Somos el eslabón más débil de la cadena a pesar de que somos el primer paso de cualquier proyecto. Si nosotros no tenemos las capacidades económicas en tiempo y dinero, sobre todo, para poder desarrollar estos proyectos, estamos limitados de base”, señala la guionista, “Tú escribes por tu cuenta tus historias y luego tienes, además, que luchar por venderlas”. Un proceso de venta complejo y alargado en el tiempo, donde los guionistas no perciben nada por su trabajo, para el que Gracia Solera (‘Siempre viva’) echa de menos la figura del agente: “Los guionistas cuando creamos proyectos, e incluso ganamos laboratorios con apuestas arriesgadas, luego tenemos un proceso muy difícil para que se materialicen. Es muy difícil como guionista individual llegar a las productoras o las plataformas y que confíen en ti. Necesitamos un puente entre nuestras creaciones y quienes van a comprarlo”.

"Somos el eslabón más débil de la cadena a pesar de que somos el primer paso de cualquier proyecto" (Laura Pérez)

Las problemáticas son tanto universales como locales. Pablo Borges (‘Morir entre las olas’) destaca que Canarias necesita “que la industria ponga los ojos en las islas” y que se consiga “un mayor tejido industrial en el que se empoderé al talento local con una intensa colaboración público-privada. Algo que permita que Canarias no sea un lugar solo de servicios, sino que sea también un bonito lugar para proyectar historias hacia España y hacia el mundo”. Y las carencias también difieren entre el cine y las series, donde las experiencias laborales son muy diferentes. Yaiza Berrocal (‘La isla de los lobos’), guionista de la película de animación ‘Mariposas negras’ -cinta ganadora del Goya en la última edición de los premios- ha experimentado ambos procesos y tiene una gran experiencia en guiones de televisión: “Lo que veo es que muchas veces dicen que los premios abren puertas y que parece que la única vía es ganar el mayor reconocimiento y ni con esas. En televisión”, continúa, “Lo que falta es lo que intento empezar ALMA, poner baremos y un convenio para guionistas de series, algo que se les echó para atrás, Hay una gran reticencia a los salarios mínimos de referencia”. Con Berrocal, que reclama también “una mayor transparencia en los procesos de selección de guionistas en las televisiones públicas", coincide Raquel Trujillo (‘Mucha mierda’). La guionista novel señala la dificultad de “hacerse un hueco” y cree que “cada vez hay menos guionistas en cada equipo de guion” y apuesta por la importación a España de una figura como “el 'writters assistant' de EEUU, que permita empezar a tomar contacto y entrar en el sector para entender como funciona un equipo de guion”.

Otra de las reclamaciones escuchadas, como ya apuntaba en cierta medida Berrocal, es la del reconocimiento “incluso dentro de la propia industria”, reflexiona Helena M. Cabrera (‘Nana de lava y salitre’). “Es una profesión que se mueve por la pasión y es muy fácil caer en la tentación de dejar a alguien un proyecto para que lo mueva y lo presente ante las cadenas, plataformas o productoras”, lamenta Cabrera, “Un guion es un trabajo y en muchas ocasiones estamos obligados a compaginarlo y no siempre reclamamos lo que necesitamos: cuantas versiones del guion me vas a pedir, un contrato detallado…”. Finalmente, Katia Klein (‘Goda’) resume las necesidades básicas de las y los guionistas: “Si pudiera hacer una carta a los reyes magos pediría tiempo y, sobre todo, tiempo bien pagado para tener las condiciones que me permitan dar lo mejor de mi a nivel creativo. El tiempo da calidad a lo que cada uno escribe”. Una guionista que ha aprovechado esta primera fase para “jugar y dejarse sorprender (por el paisaje, las personas, la cultura)” con las herramientas de IsLABentura y el abrazo colectivo que el laboratorio aporta.

Foto de grupo de los guionistas, tutores y dirección de IsLABentura Canarias 2025
Foto de grupo de los guionistas, tutores y dirección de IsLABentura Canarias 2025 · Fotografía: IsLABentura Canarias

... lo colectivo

Frente a cada lucha individual, frente a cada piedra en el camino, la colectividad abre camino. “IsLABentura Canarias permite a las personas que creamos historias darnos un espacio y un tiempo que normalmente no tenemos por otros trabajos y obligaciones. Estos talleres y horas son impagables”, admite Xavi Suárez (‘Desde aquí se ve el mar’). Un análisis en el que también recae Pablo Santidrián (‘Ocho islas para decirte adiós’), incidiendo en que el laboratorio “aporta un tiempo y un lugar que en esta industria no siempre existe”. “Normalmente estamos un poco como pollo sin cabeza y esto te obliga a pararte y a pensar; a salir de tu ordenador y de tu casa y venirte a otro paisaje y conocer personas en las que inspirarte”, continúa Santidrián. Tiempo, tiempo, tiempo y recursos para poder tener tiempo es la reclamación más escuchada entre los “protaguionistas”, que recalcan la importancia de los laboratorios como IsLABentura. “Para un guionista lo principal es el tiempo y en muchas ocasiones esos se traduce en lo económico. Para inspirarte necesitas el tiempo y el reposo que te permita conectar con las historias. Recursos económicos para poder sentarse a escribir”, reclama Javi Armas ('Kipuka, una isla en un mar de lava'), “y para poder formarte en talleres como los de Josep Gatell y Javier Olivares”.

"Normalmente estamos un poco como pollo sin cabeza y esto te obliga a pararte y a pensar" (Pablo Santidrián)

IsLABentura es un espacio, también, de primeras veces. Como es el caso de Stefi Airoldi (‘El Tarajal’), con poca experiencia en la escritura de guiones. “Soy muy nueva. Me sorprende en general esta experiencia y que exista la posibilidad de escribir desde un lugar de inmersión donde a la vez te están formando. Me he preguntado mucho estos días si esto representa la realidad de un guionista”. Una pregunta que sus compañeros han respondido más arriba pero que el laboratorio busca corregir ofreciendo nuevas oportunidades a guionistas consolidados y a creadores incipientes. “IsLABentura es un marco importante para darse a conocer. Establece una red de networking fundamental que permite romper las barreras de lo que yo siento que es un sector muy endogámico con círculos en los que es difícil entrar”, lamenta Helen Santiago (‘No me lo creo’), “El guionista de ficción está muy acostumbrado a trabajar solo, pero con esta oportunidad tenemos la ocasión de pelotear e intercambiar ideas con tutores y compañeros y que te den nuevas visiones para que el proyecto sea más rico de lo que hubiese sido desde tu casa”. Una apreciación en la que también recae un recién llegado a la profesión, que no a la industria, como Pablo Dávila (‘López y el factor marino’). “El proceso de documentación ha sido brutal. Ha sido tener la oportunidad de confirmar un montón de imágenes que tenía en mi cabeza para el proyecto. Encontrar sitios y cosas que yo me había imaginado sin saber que existían y encontrar un montón de cosas que me han hecho descartar otras tantas”, admite, “Me ha encantado la reflexión de Javier Olivares sobre la importancia de defender la visión propia del proyecto, que es lo más ilusionante y lo más difícil. Y dentro de eso caben todas las reivindicaciones posibles”.

Pero, por supuesto, IsLABentura Canarias tiene que hacer honor a su propio nombre. Los proyectos están localizados en las diferentes islas del archipiélago y sus historias cuentan, desde una visión autóctona o periférica, un cacho de vida de cada isla. Nacho Peña (‘Abril es joven’) considera que Canarias “se encuentra en un momento super interesante donde se están rodando gran número de películas series y cortometrajes” y siente, como guionista canarios, que iniciativas como este laboratorio pueden ayudar claramente a “que los proyectos contados desde aquí puedan salir adelante”. Historias locales y talento canario, formación e intercambio son algunos de los pilares fundamentales de IsLABentura. “Es una iniciativa muy importante de cara a complementar las otras políticas del gobierno canario que están consiguiendo que muchos rodajes, a través de incentivos fiscales, lleguen a las islas”, destaca Pablo Fajardo (‘Días de julio’), “pero el hándicap es que si bien esos rodajes repercuten a nivel económico y dan trabajo a técnicos audiovisuales; no repercuten todavía en los creadores canarios porque ya están gestados en origen. Ojalá llegue el momento en que se empiecen a gestar las historias aquí, cómo está logrando IsLABentura”.

También te puede interesar