¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Informe

El 40% de los guionistas admite que su nombre ha sido omitido de los créditos alguna vez

El informe 'La profesión de guionista en España', dirigido por Concepción Cascajosa, arroja luz sobre este sector y alude a sus retos y necesidades

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

El guionista Eduard Sola recoge el galardón al Mejor Guion de serie por 'Querer' en la gala de los Premios ALMA 2025
El guionista Eduard Sola recoge el galardón al Mejor Guion de serie por 'Querer' en la gala de los Premios ALMA 2025 · Fotografía: ALMA

Los guionistas son el inicio de la cadena de valor del audiovisual, capaces de poner en marcha una rueda que no deja de girar, de generar empleo, de promover inversiones en este sector cultural y de reflejar una imagen positiva más allá de las fronteras de su país. Con motivo de las mutaciones que ha sufrido la profesión en la última década, especialmente con la eclosión de las plataformas y los consiguientes cambios en la distribución y exhibición de contenidos, así como los efectos que tuvo la COVID en la industria, este martes se ha hecho público en Madrid el informe ‘La profesión de guionista en España’, realizado por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III en colaboración con la Fundación SGAE, con ALMA, DAMA y FAGA. El mencionado informe busca analizar los aspectos socioprofesionales de esta profesión y poner de relieve algunas de las preocupaciones, los retos y las necesidades de sus trabajadores y trabajadoras.

Uno de los asuntos qué más preocupan en la profesión, en referencia a las condiciones laborales, es el reconocimiento expreso en los créditos, la única manera, según señalan los entrevistados, de tener visibilidad en la industria. Cabe destacar, pues, que el 40,3% de los guionistas que participan en el estudio han admitido que su nombre ha sido omitido en algunos casos esporádicos. La directora del informe, Concepción Cascajosa, señala en declaraciones a Kinótico que, "al contrario de lo que ocurre en Estados Unidos, el reconocimiento de los créditos no parte de los guionistas, sino que lo decide el productor ejecutivo". Asimismo, y en referencia a otro punto de este informe referente a los derechos de autor, destaca que se ha detectado en algunos casos que se intenta forzar la mano de los guionistas para que acepten el reparto de los derechos, unas presiones ejercidas para obtener este beneficio en lugar de una retribución mayor. "Muchos no se han sentido reconocidos como correspondía", agrega.

Si se atiende a los cambios que ha experimentado la profesión en los últimos diez años, destaca la consolidación de los laboratorios de guion. Sin embargo, este informe, a partir de varias entrevistas con guionistas jóvenes, pone de relieve algunas críticas por su efecto de estandarización de los contenidos, así como que se hayan convertido en un filtro adicional en el camino de cara a "hacer realidad las producciones", que contrasta con el objetivo inicial de permitir el florecimiento de "nuevos talentos". Sobre este asunto, la directora del informe señala que si bien "los laboratorios son buenos para los jóvenes porque les da acceso a oportunidades que no tenían previamente", precisa que también hay una parte de la industria que considera que, de igual manera que te pueden dar la oportunidad para acceder, estos laboratorios también buscan algo ya hecho o un proyecto muy empaquetado para que salga". En lugar de ser concebidos como lugares para la "innovación", son muchos los jóvenes que perciben que se trata más bien de lugares de "estandarización".

También te puede interesar