Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Entrevista
Lucía Selva: "Sin romantizar nada, es cierto que hay más libertad en la precariedad de no tener que responder ante nadie"
La directora, premiada en el último CPH:DOX por su película 'Quién vio los templos caer', desembarca en el Festival de Sevilla para hablar de la gentrificación y turismo

Las estampas son las propias del verano, en Granada. Cuando el calor más pica y más rojos están los turistas contemporáneos, el Chorrojumo se asoma por los lugares más icónicos de la ciudad. Desde la Alhambra hasta el Palacio de Carlos V, el grano de 16 milímetros crepita en ucronía: ficción y realidad se dan la mano. En ese espacio entre el guion libre y el documental más intervenido, la directora Lucía Selva (Granada, 1998) escribe en ‘Quién vio los templos caer’ un relato sutil y sesudo, nada obvio, sobre la gentrificación de las grandes ciudades y la masificación turística de los núcleos urbanos. La película, que ganó la Mención Especial del Jurado en el último CPH:DOX de Copenhague (uno de los tres festivales de documentales más importantes del mundo), pasa estos días por la sección Embrujo del Festival de Sevilla -dedicada a los trabajos más arriesgados- y su directora ha hablado con Kinótico sobre su incipiente carrera, lo complicado que es levantar no ficción a nivel industrial en España y qué quiere hacer en el futuro inmediato.
"Es un proyecto que suelo decir que me ha llevado cinco años pero que podrían ser también seis, si cuento la primera vez en la que se me empezaron a ocurrir estas ideas. Venía todo de la figura del Chorrojumo, de querer trabajar y acercarme a él y, también, de las ganas que tenía de rodar en Granada”, explica la joven realizadora en la terraza reservada para las entrevistas en el certamen de la capital hispalense, dando pie a indagar sobre una de las figuras más desconocidas del folclore con anclaje histórico en Andalucía. Mariano Fernández Santiago, más conocido como el Chorrojumo, se convirtió desde mediados del siglo XIX en un personaje clave del día a día en Granada, pasando a la inmortalidad gracias al cuadro que pintó de él Mariano Fortuny, como gitano ataviado con ropajes goyescos. En la película de Selva, el Chorrojumo es el testigo más fiel del paso del tiempo, una especie de perito de la degradación del concepto de ciudad compartida. "Estuve estudiando cuatro años en Barcelona, así que cuando volví me apetecía tener esa experiencia en casa. Eso, sumado a la situación de cambio y transformación por la que está pasando la ciudad, dio forma a la película", apunta Selva.

Lo más leído
También te puede interesar
Fotograma del largometraje de no ficción 'Quién vio los templos caer', de Lucía SelvaLucía Selva brilla en Copenhague con 'Quién vio los templos caer', una reflexión sobre el "turismo feroz que lo devora todo"
El Festival Internacional de Cine documental de Copenhague (CPH:DOX), que se ha celebrado este año entre el 19 y el 30 de marzo, ha acogido en su programación el debut en el largometraje de la cine...
La directora estadounidense de origen palestino Cherien Dabis a su paso por el Festival de Sevilla 2025Cherien Dabis ahonda en el trauma generacional del pueblo palestino: "Somos mucho más que nuestro sufrimiento"
Desde la victoria de ‘No other land’ en los pasados Premios Oscar, todo un golpe de gracia a la supremacía sionista en Hollywood para terminar de inclinar la balanza pública, el mundo del cine se h...
El director francés Cédric Klapisch durante su rueda de prensa en el Festival de Sevilla 2025Cédric Klapisch: "Vivimos bajo la supremacía del cine americano y, sin embargo, jamás hemos tenido tantos creadores y tan diversos"
De un tiempo a esta parte, tanto con su cine como con sus palabras y con sus actos, el director francés Cédric Klapisch se ha convertido en una de las cabezas visibles de la industria gala ante la ...
El director Mario Martone y la guionista Ippolita Di Majo a su paso por el Festival de Sevilla 2025Mario Martone halla a la mujer tras la oveja negra de las letras italianas: "Mi país ha cambiado desde los ochenta, pero poco"
La figura de la escritora Goliarda Sapienza es, quizá junto a la de Pier Paolo Pasolini, una de las más controvertidas de la psique colectiva contemporánea en Italia. Con su labor artística fuera d...





