¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,70€

¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Festivales

Lucía Selva brilla en Copenhague con 'Quién vio los templos caer', una reflexión sobre el "turismo feroz que lo devora todo"

Ha obtenido una Mención Especial del Jurado en el festival CPH:DOX con un documental ambientado en su Granada natal que supone su debut en el largo

Madrid·Actualizado: 31.03.2025 - 05:30
Fotograma del largometraje de no ficción 'Quién vio los templos caer', de Lucía Selva
Fotograma del largometraje de no ficción 'Quién vio los templos caer', de Lucía Selva · Fotografía: Lucía Selva

El Festival Internacional de Cine documental de Copenhague (CPH:DOX), que se ha celebrado este año entre el 19 y el 30 de marzo, ha acogido en su programación el debut en el largometraje de la cineasta andaluza Lucía Selva. 'Quién vio los templos caer' es el título de su ópera prima, con la que participa en la sección NEXT:WAVE, dedicada a cineastas emergentes y con la que ha conseguido nada más y nada menos que una Mención Especial del Jurado en un palmarés que ha encumbrado a 'Always', de Deming Chen.

Selva (Granada, 1998), formada en la ESCAC y especializada en dirección de fotografía, da el salto del cortometraje al largo con un híbrido entre el documental y la ficción en el que propone una reflexión sobre el paso del tiempo en los lugares, la gentrificación, la erosión del turismo y la escasez de vivienda, una tormenta perfecta documentada en el paisaje de su ciudad natal que bebe de una ficción particular y folclórica, tal y como ella misma señala en declaraciones a Kinótico desde Copenhague, donde también ha recibido el calor del público y de los granadinos que se han acercado a una de las tres proyecciones que tienen lugar en este certamen danés.

El peso de la inventiva descansa, pues, en dos figuras. Por un lado, Chorrojumo, el 'Rey de los Gitanos', un personaje popular en la ciudad que, aunque pertenece a la memoria colectiva de Granada, no es conocido por todos sus ciudadanos, y que en esta película deambula en silencio desde hace dos siglos por las calles de esta localidad. Por otro, Anas, un joven marroquí en busca de la casa de sus antepasados, expulsados de Granada, y que conserva una antigua llave. Juntos exploran las ruinas de una ciudad que ha sufrido una transformación acelerada en los últimos años.

También te puede interesar