Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Festivales
Lucía Selva brilla en Copenhague con 'Quién vio los templos caer', una reflexión sobre el "turismo feroz que lo devora todo"
Ha obtenido una Mención Especial del Jurado en el festival CPH:DOX con un documental ambientado en su Granada natal que supone su debut en el largo

El Festival Internacional de Cine documental de Copenhague (CPH:DOX), que se ha celebrado este año entre el 19 y el 30 de marzo, ha acogido en su programación el debut en el largometraje de la cineasta andaluza Lucía Selva. 'Quién vio los templos caer' es el título de su ópera prima, con la que participa en la sección NEXT:WAVE, dedicada a cineastas emergentes y con la que ha conseguido nada más y nada menos que una Mención Especial del Jurado en un palmarés que ha encumbrado a 'Always', de Deming Chen.
Selva (Granada, 1998), formada en la ESCAC y especializada en dirección de fotografía, da el salto del cortometraje al largo con un híbrido entre el documental y la ficción en el que propone una reflexión sobre el paso del tiempo en los lugares, la gentrificación, la erosión del turismo y la escasez de vivienda, una tormenta perfecta documentada en el paisaje de su ciudad natal que bebe de una ficción particular y folclórica, tal y como ella misma señala en declaraciones a Kinótico desde Copenhague, donde también ha recibido el calor del público y de los granadinos que se han acercado a una de las tres proyecciones que tienen lugar en este certamen danés.
El peso de la inventiva descansa, pues, en dos figuras. Por un lado, Chorrojumo, el 'Rey de los Gitanos', un personaje popular en la ciudad que, aunque pertenece a la memoria colectiva de Granada, no es conocido por todos sus ciudadanos, y que en esta película deambula en silencio desde hace dos siglos por las calles de esta localidad. Por otro, Anas, un joven marroquí en busca de la casa de sus antepasados, expulsados de Granada, y que conserva una antigua llave. Juntos exploran las ruinas de una ciudad que ha sufrido una transformación acelerada en los últimos años.
Lo más leído
También te puede interesar
El guionista Eduard Sola posa con el Goya ganado en 2025 por 'Casa en llamas'
Las ayudas a la escritura de guion del ICAA ven por fin la luz: ¿qué es lo que más convence y qué se puede mejorar de las bases?
Hace apenas unos días se cerraba el plazo para presentar aportaciones a las bases reguladoras de las futuras ayudas a la escritura de guion del ICAA. Unas subvenciones que se reactivan después de a...
La directora Júlia de Paz, en un momento del rodaje de 'Harta'
El talento de la ESCAC triunfa en los Feroz y va a por el Goya: "Lo de los Feroz no es cosa de un día"
La Escuela Superior de Cinematografía y Audiovisuales de Cataluña - ESCAC lleva más de 30 años formando a profesionales de la industria audiovisual. Desde el gran empuje que supuso el éxito de 'El ...
- La directora Anna Cornudella, tras su entrevista con Kinótico en la Berlinale 2024
Anna Cornudella, la directora que buscó granjeros puerta a puerta por Estados Unidos sin haber hecho ni un corto
De cómo describe Anna Cornudella el proceso de elaborar la película 'The human hibernation', presente en la sección Forum de la Berlinale 2024, se desprende que la intuición y la investigación han ...
La directora Belén Funes agradece el Goya a Mejor Dirección novel por 'La hija de un ladrón'
¿Quién puede estudiar cine? Obstáculos, mitos y verdades sobre el acceso a la formación
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra detectó, hace unos años, que los institutos privados estaban sobrerrepresentados entre sus alumnos de Comunicación Audiovisual, incluso a pesar de tratarse...