Industria

La representación de los personajes gordos en el cine y las series se estanca en el 6,7%

Más de la mitad de los personajes con cuerpos no hegemónicos no cuentan con trama propia, según el informe ODA contra la gordofobia 2025

Madrid·
Publicado:
Tatiana Romero, Anna Marchessi, Coria Castillo y Elena Crimental en la presentación del Informe ODA contra la gordofobia
Tatiana Romero, Anna Marchessi, Coria Castillo y Elena Crimental en la presentación del Informe ODA contra la gordofobia · Fotografía: Kinótico

Por tercer año consecutivo, el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales ha hecho públicos los resultados de su informe sobre la representación de la diversidad corporal en la ficción española tanto en cine como en televisión, un estudio que refleja un estancamiento de la inclusión de personajes gordos, que aumenta ligeramente del 6,6% analizado en 2023 al 6,7% de 2024, y que supone algo más de un punto respecto a los datos de 2022, cuando apenas alcanzó el 5,4%. Tal y como destacan, esta situación limita el imaginario colectivo y la existencia de referentes, en especial para los adolescentes.

Este informe ODA contra la gordofobia 2025, en el que se han analizado un total de 102 películas y 79 temporadas de series de ficción, y un total de 1870 personajes, refleja que el total de personajes con corporalidades diversas supone el 9,19% en películas y el 9,21% en series. De ellos, más de la mitad (55,23%) no cuentan con una trama propia, y si bien su presencia se concentra en la comedia, su ausencia es total en la fantasía y la ciencia ficción. En este punto, cabe destacar los resultados del Test Divine de este informe, que mide tres pautas: la identificación del personaje con cuerpos disidentes; que su presencia sea importante en la trama; y que no se defina por su corporalidad. Según estos parámetros, solo el 14,29% de las ficciones para televisión aprueban este test, mientras que en el caso de las series el porcentaje se sitúa en el 18,6%.

Otros de los datos que ofrece este estudio hacen referencia a la diferencia por género. Por un lado, en el cine se observa una predominancia de los personajes gordos masculinos (7,94%) frente a los femeninos (4,17%), mientras que los personajes masculinos que se engloban en otras corporalidades (2,48%) es menor que en el caso de las mujeres (3,63%). En el caso de las series, el 8,52% de personajes gordos son hombres frente al 5,21% de las mujeres, mientras que el hombre está representado en un 2,31% de los casos con otra corporalidad, frente al 1,93% de mujeres.

Para poner en contexto estos datos, la presentación del informe, que ha estado conducida por Elena Crimental, directora de comunicación de ODA, ha contado también con la presencia de las actrices Coria Castillo y Anna Marchessi, así como con la activista e historiadora Tatiana Romero, que han puesto de relieve la necesidad de aumentar los referentes más allá de la comedia, dejar de usar la comida como símbolo distintivo o la incapacidad de controlarse como elemento de humor, al tiempo que han propuesto observar las convergencias con personajes con discapacidad, racializados o LGBTIQA+, con el fin de construir “otros imaginarios y ficciones más diversos y entretenidos”.

Uno de los aspectos en los que se ha puesto el acento es en la desaparición de la gordura en personajes históricos, tales como los de Hildegart Rodríguez y su madre, Aurora Rodríguez, en la película 'La virgen roja', o en la serie 'Las abogadas', lo que en su opinión perpetúa los imaginarios gordófobos. “No es que hagamos ficción del siglo XVI, que sabemos que ha cambiado, sino de personajes de quienes tenemos registros fidedignos”, ha afirmado Tatiana.

"Estamos reproduciendo patrones estereotípicos. La gente no se siente representada y vuelve a reproducir el patrón. Es un bucle que nunca termina" (Marchessi)

Anna Marchessi, guionista y actriz, ha lamentado por su parte que la sociedad está a “años luz” de poder ver en la pantalla “otro tipo de historias de vida, otro tipo de corporalidades, otro tipo de diversidad que se pueden ver en el vagón de metro”. “Estamos reproduciendo patrones estereotípicos. La gente no se siente representada y vuelve a reproducir el patrón. Es un bucle que nunca termina”, ha lamentado. Coria Castillo, por su parte, ha lamentado la relación que existe entre los personajes y la comida, algo contra lo que lucha para conseguir evitar el “foco en las veces que come” y que esto se convierta en un “chascarrillo”, como ocurre en el caso de las actrices delgadas, de quienes no se destaca si hacen “dieta o ayuno”. “Pido que quienes tienen corporalidades diferentes tengan derecho a existir. Hay mucho talento en personas que trabajan en guion para que te limiten a ser una persona que come mucho”, ha reivindicado.

Edad, clase y orientación sexual

Otro de los parámetros que analiza este informe es la edad: la mitad de los cuerpos que obedecen a la diversidad corresponden a mayores de 50 años. Además, no hay representación de personajes gordos menores de 13 años y cuando se representa diversidad no se hace de forma positiva, sino que se ridiculiza, como, según han denunciado, ocurre con ficciones en el caso de 'Padre no hay más que uno 4', lo que creen que contribuye a perpetuar la violencia. En el lado opuesto, se destaca la película de animación 'Buffalo kids', en la que uno de los protagonistas tiene una discapacidad y sí aprueba el Test Divine.

Otra de las dimensiones en las que se distorsiona la imagen de las personas con cuerpos no hegemónicos es la clase social. Tal y como se pone de relieve en este informe, existe un “desclasamiento en las ficciones”, lo que para Romero se refleja, entre otros ejemplos, en “la relación entre gordura y clase trabajadora como motivo de vergüenza”. En esta línea, Marchessi ha señalado que “la diversidad que s ve en la pantalla es profundamente elitista”. “Desde el privilegio de clase se cumple el requisito, metemos un par de maricas pijas y ya hemos cumplido agenda. Somos pobres, necesitamos sentirnos representados con gente que viva en una casa normal”, ha dicho.

Respecto a la intersección de personajes con discapacidad con gordura, apenas se refleja en un personaje en películas y tres en series. Si se hace referencia a personajes con discapacidad interpretados como fuera de la normatividad corporal, la cifra se sitúa en 14 con cuerpo diverso frente a 11 que no lo tienen en el caso de las películas, mientras que en las series la proporción cambia, con 13 personajes con cuerpo diverso frente a 23 que no. Marchessi ha lamentado que “la interpretación funciona por etiquetas y en el caso de las corporalidades leídas como disidentes el problema se agudiza”. “Es necesario reivindicar la necesidad de crear personajes complejos cuyo conflicto no tenga que ver con discapacidad”, ha destacado.

"En la representación de mujeres migrantes, o somos camareras o trabajadoras del hogar" (Tatiana Romero)

Además, este informe resalta la caída de diez a tres personajes racializados con cuerpos no hegemónicos en las series de 2024 respecto a 2023, mientras que en el caso del cine se pasa de cuatro a nueve. No obstante, solo tres de los personajes analizados son principales y tienen trama propia. Además, se ha puesto de relieve los estereotipos que se observan en películas como 'Dragonkeeper', con hombres gordos racializados que son villanos o, en el caso de las mujeres, relegadas a trabajos en restaurantes o en cuidados, lo que para Romero refleja el problema del “racismo” en el país. "En la representación de mujeres migrantes, o somos camareras o trabajadoras del hogar", ha criticado

En cuanto a la intersección con lo LBTIQA+, el informe ADO muestra que, pese al aumento en el cine, con dos personajes queer gordos y cuatro con otras corporalidades, las series aún no reflejan la diversidad, a pesar del aumento de personajes queer respecto a 2023. Sí se aplaude, a pesar de todo, la aparición de personajes trans en 'Reír, cantar, tal vez llorar' y 'Una perra andaluza'.

Este informe, que cuenta con el apoyo del ICAA, incluye además un ranking de plataformas y distribuidoras que mide la inclusión de la diversidad corporal. Movistar Plus+, Filmin y Elástica encabezan la clasificación en el caso de las películas, mientras que Netflix encabeza la lista de las series, seguida por 3Cat y Atresplayer.

También te puede interesar