Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Jornada en la Academia de Cine
La frontera de la accesibilidad: las personas con discapacidad reivindican su lugar delante y detrás de nuestras cámaras
La Academia de Cine celebró esta semana unas jornadas pioneras sobre la coordinación de accesibilidad en el cine español, el último tabú de nuestro cine

El 9,5% de la población española tiene algún tipo de discapacidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, entre las producciones audiovisuales nacionales estrenadas en 2023, apenas se identificaron 29 personajes con discapacidad en los largometrajes (3,6%) y un total de 22 en las series (2,28%), según revela el reciente Informe ODA, realizado por el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales en base a una muestra de 1.756 personajes de 101 largometrajes y 70 series de ficción. La ausencia de representación no se ajusta a la realidad y la escasa presencia incide en los estereotipos y en la falta de complejidad de los personajes, tal y como han lamentado algunos de los participantes de la Primera Jornada sobre Coordinación de Acceso, celebrada esta semana en la Academia de Cine, en colaboración con Netflix, y con el apoyo del British Council y la ACAU de Uruguay.
Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, fue el encargado de dar la bienvenida a la jornada con un mensaje a la industria audiovisual y, en general, al mundo cultural: "La discriminación hacia las personas con discapacidad es cultural, y necesitamos a la cultura para acabar con ella". A continuación, varios expertos abordaron, en primer lugar, la coordinación de acceso, un departamento y una figura profesional encargada de garantizar la participación de personas con discapacidad detrás de las cámaras, su reflejo en la pantalla lejos de estereotipos y la consideración de la accesibilidad desde la fase de producción, como puente entre el equipo creativo de la película y el equipo de accesibilidad. Julie Fernández, coordinadora de acceso en Reino Unido, fue una de las encargadas de exponer el paradigma británico, en el que hace tiempo que es impensable imaginar un personaje con discapacidad interpretado por un actor que no la tiene.
Lo más leído
También te puede interesar
Anxos Fazáns (centro) en el taller de dirección de actores impartido por Mariano Barroso
Así es el Campus de Verano de la Academia: "Aquí encuentras la esencia real de tu proyecto"
En 2022, la Academia de Cine puso en marcha una iniciativa pionera en el país, que recibió más de un centenar de proyectos vinculados por sus autores o por sus temáticas a colectivos minorizados. T...
'La sociedad de la nieve' aspira a ser la segunda película de Bayona que representa a España en los Oscar
Oscars 2024: Razones para que 'La sociedad de la nieve' sea (o no sea) la representante española
Este artículo forma parte del repaso de Kinótico a las películas que tienen más opciones de representar al cine español en la 96ª edición de los Oscar. La Academia de Cine anunciará a primeros de s...
Eduardo Vieitez, Yolanda Costas y Lorea Elso, de Creast, en el Festival de San Sebastián
No digas "rodaje sostenible", di mejor... "rodaje más sostenible"
Cada vez es más frecuente escuchar hablar o leer sobre rodajes, galas de premios y festivales de cine y series sostenibles, pero ¿qué significa esa etiqueta? Y, sobre todo, ¿qué implica? En Kinótic...
'Sorda', el corto de Eva Libertad y Nuria Muñoz, está nominado al Goya
La Academia de Cine selecciona los ocho proyectos para su segundo Campus de Verano
La segunda edición del Campus de Verano 2023 de la Academia de Cine, que arrancará el próximo 18 de junio en Valencia y se prolongará durante dos semanas, ya tiene participantes. La Academia del ci...