Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Crítica
‘Ellas hablan’, retórica contra el patriarcado en el poderoso regreso al cine de Sarah Polley
Este viernes llega a los cines la única nominada al Oscar a la Mejor Película dirigida por una mujer, la adaptación de una novela de Miriam Toews inspirada por la historia de unas mujeres que plantaron cara los líderes de su comunidad religiosa

“Lo que sigue es un acto de imaginación femenina”. La directora Sarah Polley ('Lejos de ella') empieza 'Ellas hablan', que se estrena este viernes en salas, con nueve palabras que pueden dar a múltiples interpretaciones. Una de ellas es el empoderamiento, adelantando el principio del viaje de unas mujeres que se deciden a tomar las riendas de sus vidas después de estar sometidas a las decisiones y pulsiones de los hombres durante demasiado tiempo. También sirven como advertencia: lo que va a encontrar el espectador en la película es una interpretación libre de la historia real que inspiró la novela de Miriam Toews que adapta la canadiense en su regreso al cine diez años después de destapar los secretos de su familia en el impactante documental ‘Stories We Tell’.
Aunque los derroteros que pueda tomar la cineasta sean otros, la premisa detrás de ‘Ellas hablan’ es tan devastadora como real. Durante años, las mujeres de una comunidad religiosa -perteneciente a los menonitas, una rama del movimiento cristiano anabaptista- se despertaban con dolores, heridas y restos de sangre en sus cuerpos y en sus camas. No tenían recuerdo alguno de lo que había pasado la noche anterior. Las mujeres no encontraron el apoyo ni las respuestas que esperaban en los hombres de su colonia: estos argumentaban que los únicos responsables eran ellas mismas, por inventarse estas agresiones, o el mismísimo Diablo, que las estaría castigando por su defectos. Con el tiempo descubrieron la verdad: ocho de sus vecinos habían estado violándolas sistemáticamente usando un sedante para animales. El resto de los hombres de la comunidad había decidido callar y mostrarse cómplice ante las brutales agresiones que sufrían sus vecinas, esposas e hijas.
La cuarta propuesta de ficción de Polley -una actriz vista en películas como ‘El dulce porvenir’, ‘Mi vida sin mí’ y ‘Amanecer de los muertos’ antes de abandonar la interpretación para centrarse en la dirección y la vida pública por motivos que cuenta en su reveladora biografía, publicada en 2022- explora el camino que siguieron las mujeres de esa comunidad después de confirmar sus peores temores. Tras una primera votación en la que colectivamente descartan la opción de no hacer nada (defendida por el personaje que interpreta fugazmente Frances McDormand, productora y principal impulsora de la película, como con ‘Nomadland’), las mujeres -de varias generaciones- de tres familias deben tomar una difícil decisión: quedarse y luchar contra los hombres que las han agredido o dejarlo todo y empezar una nueva vida en otro lugar. Solo tienen un día para llegar a una elección que marcará para siempre sus vidas.
También te puede interesar
Fotograma de 'La Cocina' con Rooney Mara y Raúl Briones
‘La cocina’, la vertiginosa y embriagadora propuesta de Alonso Ruizpalacios que marca el regreso al cine de Rooney Mara
Si hay algo que puede distinguir a Alonso Ruizpalacios es su voluntad de meterse en territorios incómodos, arriesgar y sorprender. El director y guionista mexicano suele jugar sus cartas a concienc...
Mitch y Llúcia García, en una foto de rodaje de 'Romería', de Carla Simón
'Romería', una arrebatada y quirúrgica coda para la trilogía fundacional de Carla Simón
No hay nada más cercano a los dioses del cine en el mundo terrenal que los miembros del comité de selección del Festival de Cannes. Su poder es tal que no solo determinan quién está preparado para ...
Fotograma de 'Alpha', película dirigida por Julia Ducournau y protagonizada por Mélissa Boros
'Alpha': a Julia Ducournau se le hace añicos su analogía de la epidemia del sida en los ochenta
El tercer largometraje de Julia Ducournau, cuatro años después de convertirse con 'Titane' en la segunda mujer en alzarse con la Palma de Oro en el Festival de Cannes -primera en solitario-, arranc...
Antonio Fernandez Gabarre en un fotograma promocional de 'Ciudad sin sueño', de Guillermo Galoe
'Ciudad sin sueño': Guillermo Galoe deconstruye los tópicos del cine social para rodar un brillante tratado etnográfico
Fue Emir Kusturica. "Tienes que rodar lo que no haya rodado nadie, esa es la única manera de hacer que tu cine importe", llegó a decir el reverenciado director serbio, acerca de la fractura de sobr...