BALANCE
Kinótico, año III. En un mundo nuevo y feliz… aunque no estemos, ni por asomo, al final del camino
Este viernes 10 de enero de 2025 se cumplen dos años desde que lanzamos Kinótico. Hoy repasamos la marcha del medio y planteamos las líneas de futuro
Hay algo poético -y también divertido, vamos a confesarlo- en buscar cada año una fotografía que inspire la tribuna del 10 de enero. En 2023 fue Joan Manuel Serrat, en 2024 fue Raphael [al que mandamos un gran abrazo] y este año la elegida es Karina. En 1971 representó a España en el Festival de Eurovisión con ‘En un mundo nuevo’, una canción pegadiza que estuvo a punto de ganar el concurso tras imponerse en el mítico ‘Pasaporte a Dublín’. “Solo al final del camino”, decía aquella canción, “las cosas claras verás. La razón de vivir… y el porqué de mil cosas más. Al mirar hacia atrás, cuando llegues, comprenderás”. Más allá de la calidad cuestionable de las rimas ideadas por Tony Luz y Rafael Trabuchelli para esta canción -que siempre me pone de muy buen humor, la verdad-, sus estrofas esconden una gran verdad, una verdad de esas de abuela: todo se ve mejor con perspectiva. Y dos años después de que arrancara este proyecto llamado Kinótico, empezamos a tenerla.
El 10 de enero de 2023 nos asomábamos tímidamente al mundo para decirle a quien nos quisiera escuchar que creíamos que las cosas se podían hacer de otra manera en el periodismo audiovisual [bajo nuestro punto de vista… bien, o eso intentamos]; un año después, el 10 de enero de 2024, gritamos ‘It’s alive!’ como en ‘El jovencito Frankenstein’, porque la criatura había dado sus primeros pasos y no se había caído; en este 10 de enero de 2025, cuando comenzamos el tercer año de la andadura, y tras contabilizar más de 200.000 usuarios únicos en los últimos 12 meses para un medio “de nicho” [ja], queremos contarte que no solo caminamos, que no solo hemos sobrevivido en un ecosistema [en principio] hostil hacia el periodismo financiado de forma sana y que intenta generar contenidos de calidad. No solo nos hemos adaptado a las reglas preexistentes: es que las hemos cambiado. Dije hace 366 días que iba a ser inmodesto y además franco, y voy a continuar con ese empeño. Me atrevería a decir que con Kinótico han mutado, aunque sea de forma tímida, al menos dos cosas.
La primera es la cobertura de los festivales de cine. Por supuesto, no hemos inventado la rueda, pero hemos conseguido asociar el nombre de Kinótico a los sets audiovisuales en los festivales nacionales y a un seguimiento diario, en vídeo, en podcast, en redes y por escrito, de los festivales internacionales. El resto de medios realizan también sus coberturas, algunas muy estimables, pero la nuestra, con la sistematización y el despliegue que le dedicamos… simplemente no existía. Es así. La segunda cosa es la campaña de premios en España. Creemos que hemos contribuido a empujar, siquiera unos milímetros, la forma de hacer campaña en España hacia un modelo más profesional, más sistemático, más consciente del poder de la comunicación -y sí, de la publicidad, que de ella comemos- para conseguir un galardón. Todo esto en aras de que el público, empezando por el propio sector, conozca mejor las películas y las series. Y añado una tercera de rondón. ¿Es el sector un pelín mejor desde que se levanta con una newsletter a diario? Hay mucho más que decir. Lo diremos a continuación, dividiendo el artículo de nuevo entre las inversiones, los ingresos, el balance de actividades realizadas y las intenciones de cara a 2025. Vamos a ello.
Inversiones. Crecer hacia la necesidad
Como ya apuntábamos el año pasado, uno de los pilares de este proyecto es la creación de empleo estable y de calidad. Si arrancábamos 2024 con cuatro redactores en plantilla [además del director que escribe], 2025 comienza con seis redactores [Matías G. Rebolledo, nuestro redactor jefe, Mariajo Arias, Luis Fernández, Dani Mantilla, Javier P. Martín, nuestro responsable de redes sociales, e Iñaki Mayora, nuestro productor audiovisual], además de las colaboraciones estables de otras tres redactoras más [Marina Such, experta en series, Mirian San Martín, responsable de industria, y Janina Pérez Arias, opinión, podcast y cine latinoamericano], el trabajo incansable de Jesús Román, nuestro director creativo, y la colaboración puntual de un amplísimo equipo humano de periodistas y técnicos con el que conseguimos llegar a todos los festivales. Como dice el titular sobre estas líneas, hemos crecido hacia la necesidad, que ha sido doble en lo fundamental: mejorar nuestra presencia en redes sociales [hemos pasado de 4.000 a 25.000 seguidores e Instagram, por ejemplo, en menos de un año] y afinar la producción de todas nuestras grabaciones y retransmisiones en directo.
Y es que el vídeo se ha convertido en un objetivo insoslayable para Kinótico, y lo seguirá siendo en el futuro. Gracias a la colaboración de Giste Producciones hemos multiplicado nuestra presencia en todos los rincones de España y en todos los eventos industriales que han requerido nuestra presencia. Y con la mirada puesta fuera de las fronteras del sector -la vocación es llegar a la cinefilia y seriefilia de todo pelaje e intensidad de consumo-, hemos traído a casa dos productos periodísticos de primera magnitud. El primero es La Script, el programa de entrevistas que dirige y presenta María Guerra, que se ha convertido en un espacio fundamental para el encuentro entre la industria y el público más interesado en el cine y en las series; el segundo es La Homilía de Pedro Vallín, que cada semana entrecruza el análisis fílmico y el político en forma de videocolumna. Además, con esa misma vocación de superar las fronteras del sector, Kinótico ha organizado las mesas redondas de la temporada de premios, que han acumulado 60.000 visualizaciones en YouTube y han marcado el debate sectorial durante varias semanas.
En el terreno de las inversiones cabe decir, descrito el equipo humano, que el 50% de los recursos de Kinótico se destina al pago de redactores y colaboradores; un 24% a proveedores directamente relacionados con la generación de contenidos [grafismo, música, vídeo -como Iberian Media-, sonido, carpintería, iluminación, fotografía]; otro 7%, a gastos que también están íntimamente ligados a las coberturas, como alojamientos y transportes; un 7% adicional, a proveedores técnicos que permiten el funcionamiento de nuestro medio [al mando Babooni Technologies], el envío de las newsletters o la grabación de los programas de radio y podcasts; y finalmente, el 12% restante se destina a gastos de gestoría, bancarios y de devolución de créditos. En total 25 profesionales de la información y de la creación y varias empresas de implantación nacional se han beneficiado en 2024 de la existencia de Kinótico. Y a pesar de toda esta inversión de capital, Kinótico termina el año en un práctico equilibrio entre los ingresos y los gastos.
Ingresos. Que un objetivo se convierta en viabilidad
Mucho sorprendió en 2023 que Kinótico naciese detrás de un paywall. Un muro de pago relativo, debemos decir, porque muchos de los contenidos que producimos son gratuitos: no me refiero solo a las newsletters, que este año se han multiplicado con una especial sobre series los sábados y otra sobre premios los domingos [sin contar las especiales de la campaña de Premios Goya, que llegan, como las demás, a más de 3.300 inscritos], sino también a los podcasts [en 2024 hemos registrado unas 350.000 escuchas, más de la mitad de ellas en plataformas externas como Spotify o iVoox, y el crecimiento de los oyentes está siendo exponencial]. Todo esto es gratis, y buena parte de los artículos que publicamos, también: algunos son orgánicos y otros son ‘branded content’. Después me extenderé sobre este punto. Pero quiero volver al muro de pago porque es importante entender su puesta en marcha por nuestra parte. Más allá de los ingresos que reporte [se han duplicado en 2024 pero siguen representando un pequeño porcentaje del dinero que recibimos], es un gesto político y casi moral. El buen periodismo -sé que me repito, creo que nosotros lo ejercemos- siempre se paga. Porque quienes dejan lo mejor de sí mismos para hacerlo… comen a final de mes.
Así que, como bien habrás supuesto, la mayor parte de los ingresos de Kinótico provienen de la publicidad. La publicidad -en su mayor parte publicidad tradicional, es decir, banners, tráilers y cuñas- hace posible que esta redacción abra la puerta todos los días. También la no tradicional, como los anteriormente mencionados ‘branded content’. Quizá alguien se sorprenda al llegar a esta línea. “Pero, ¿os pagan para que habléis de cierta película o serie?”, se preguntará. La respuesta es sí, pero con las dos salvedades que expongo a continuación: la primera es que todos los contenidos que publica Kinótico los elabora Kinótico, no publicamos textos redactados por terceros; la segunda es que no comercializamos artículos de opinión, las [escasas] críticas que publica Kinótico son siempre fruto del juicio libre de los redactores que las firman. A partir de ahí sí, bajo demanda, podemos entrevistar a cineastas de los que no habríamos hablado -quizá- sin el impulso del pago. Aún así, la gran mayoría de la producción informativa de Kinótico es orgánica. Y así queremos que siga siendo.
Otra fuente de ingresos importante durante el año 2024 han sido los festivales cinematográficos, las galas de premios y los eventos de industria, sobre todo aquellos que no disfrutan de una amplia difusión orgánica debido a su carácter minoritario o a su emplazamiento en el calendario. En estos casos nos ocupamos de destacar contenidos programados por ellos de forma completamente libre y autónoma. Y para el final he dejado una fuente de ingresos que me resulta especialmente ilusionante. Desde septiembre de 2024, el programa semanal de Kinótico está en la antena de Onda Cero tras 5 temporadas vinculados a la radio. Todos los miércoles a las 01h30 de la madrugada [con una repetición los domingos al alba], comentamos los estrenos, debatimos sobre la actualidad del sector y entrevistamos a los protagonistas de la semana. El ultimo EGM nos dio 153.000 oyentes semanales. Esto gracias a la colaboración de GoodIt, el mejor estudio que podríamos imaginar para toda nuestra producción radiofónica. Llevamos 443 episodios semanales desde el nacimiento del podcast en 2016. Siguen también, por cierto, nuestros Kinótico Extra que repasan clásicos del cine español con Flixolé, que se ha convertido en un socio muy estable.
Así que al final de este apartado, además de a las empresas citadas, queremos dar las gracias a Elastica Films, a Wanda Visión, a BTeam Pics, a Filmin, a Prime Video, a Netflix, Vercine, Filmax, Alfa Pictures, DeAPlaneta, Sideral, a los Cines Renoir, a Caramel Films, a la ECAM y a la ESCAC, a Disney, a Karma Films, a LaZona Pictures, a Sony, a A Contracorriente, a Festival Films, a Atresmedia, a IsLABentura, a las decenas de productoras y AIE que han creído en nosotros este año, a las jefas y jefes de prensa y a todos los festivales por su confianza. En este capítulo, el de los festivales, cabe añadir dos nombres importantes: el de Legado Ibérico, que nos ha acompañado en Málaga y San Sebastián y con los que -seguro- nos quedan grandes aventuras… y el de ICEX, que se alió con Kinótico en el último Zinemaldia para impulsar la vertiente industrial de nuestra cobertura. Gracias a ellas y ellos, los ingresos de Kinótico han aumentado un 330% con respecto al año 2023.
Balance e intenciones. No, no duermo
He pensado en imprimir un tarjetón para no tener que contestar, tres o cuatro veces al día, a la manida pregunta acerca de la calidad de mi sueño. No, no duermo mucho… pero duermo bastante tranquilo. El balance de 2024 es netamente positivo. Creo que estamos siendo útiles al sector, que está viendo en nosotros/as un aliado fiable para comunicar lo que es, lo que quiere ser, y para reconocerse en los demás actores de la industria. ¿Ha sido un camino de rosas? No. Me viene a la cabeza el correo electrónico de un abogado que decía que, si no retirábamos una noticia sobre su representado -en realidad citábamos a otro medio- nos iba a demandar; también recuerdo las decenas de microintentos de censura que, con una sonrisa, intentan ejercer unos y otras sin que lo parezca [bien es verdad que, a la mínima muestra de firmeza, casi todo el mundo recula]; y tengo aún muy presentes los ataques que ha sufrido en redes sociales nuestro colaborador Pedro Vallín, y que exceden con creces la crítica legítima a sus publicaciones. Estos días, y de cara al futuro, estamos calibrando muy seriamente nuestra presencia [y qué tipo de presencia es] en ciertas redes.
En 2024 estuvimos, claro, en los Feroz, los Forqué y los Goya, y en los festivales de Berlín, Málaga, BCN Film Fest, D’A, Cannes, Guadalajara [México], Cinema Jove, Venecia, San Sebastián, Sitges, Abycine, Seminci de Valladolid, Evolution Mallorca, Sevilla, Huelva, Gijón, en los Premios del Cine Europeo de Lucerna, cubrimos a distancia, Sundance, Santander, la Mostra de Valencia y por supuesto toda la temporada americana de premios, con los Oscar y los Globos de Oro como bandera. Salió de Kinótico Francesc Miró, nuestro anterior redactor jefe, que está publicando libros con mucho éxito, y llegó Matías G. Rebolledo procedente del diario La Razón, así como Iñaki Mayora y Javi P. Martín, que dejaron sus trabajos en la industria para subirse también a este barco. Y si todo va bien, en unos días habrá una nueva incorporación a la familia… que se hará cargo de tareas de administración y documentación… y será una presencia fundamental en la flamante redacción que acabamos de abrir en Madrid. Desde allí nos ponemos a pergeñar un nuevo CMS para Kinótico -otro objetivo de 2025- que nos permita nuevas coberturas con menor coste
Además de todas y todos los mencionados recuerdo a Alejandra Musi, Begoña Donat, Mariona Borrull, Juan Carlos Aldarias, María Aller, Roger Bastida, Daniela Urzola, Eneko Ruiz Jiménez, Nico Casal, Nabil Boufada, Alberto Vandenbroucke o María Guisado, sin los que Kinótico, en 2024, no habría sido posible. Tampoco sin el grupo de accionistas que creyó en el proyecto cuando no existía. Como dice la canción de este año, vivimos “en un mundo nuevo y feliz”, pero tenemos la impresión de que ese mundo es nuevo porque estamos empujando en la dirección en la que queremos que se renueve. Somos agentes de su cambio. 2025, que arranca con un premio de la Semana de Cine de Carabanchel -¡gracias!- será la tercera muesca en ese fusil. Perdón por el belicismo, Karina.
Lo más leído
También te puede interesar
- Las protagonistas del documental 'Vestida de azul', de Antonio Giménez-Rico, en una imagen promocional de la película
Kinótico Extra. 'Vestida de azul', el documental que puso al colectivo trans ante los ojos de la España de la Transición
***Este episodio de Kinótico Extra es posible gracias a FlixOlé. La película 'Vestida de azul' se incluye dentro del catálogo de más de 4.000 títulos que se pueden disfrutar en la plataforma. Ahora...
- Nicole Kidman y Harris Dickinson en un fotograma de 'Babygirl', dirigida por Halina Rejin
Kinótico Extra. 'Babygirl' y las decisiones de Nicole Kidman en la madurez de su carrera
***Este episodio de Kinótico Extra es posible gracias a 'Babygirl', la película de Halina Reijn que llega este viernes 17 de enero a los cines de la mano de Diamond Films
- Javier Giner, Sara Cano, Carles Tamayo, Ramón Campos, Alauda Ruiz de Azúa, Clara Roquet, David Sainz, Jorge Sánchez-Cabezudo y María Guerra presiden la Mesa Redonda de showrunners de 2024
Mesa redonda de showrunners de series de Kinótico 2024: "Era asqueroso cómo la industria señalaba a los de la tele"
Tras la buena acogida que han tenido nuestras mesas de actores y de actrices de series, le toca el turno a los creativos. Ramón Campos ('El caso Asunta', en Netflix), Clara Roquet ('Las largas somb...
- Aixa Villagrán, Alba Planas, Carolina Yuste, Emma Vilarasau, Mireia Oriol, Laura Weissmahr, Itsaso Arana y David Martos, en la Mesa Redonda Kinótico 2024 dedicada a las actrices de cine
Mesa redonda de actrices de cine de Kinótico 2024: "Si buscas constantemente la aceptación externa, es difícil empoderarte"
Después de poner el punto final a las mesas redondas en formato sonoro que repasan el trabajo de todos esos departamentos técnicos y artísticos (desde el montaje a la dirección de fotografía, pasan...