Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Crítica
'Romería', una arrebatada y quirúrgica coda para la trilogía fundacional de Carla Simón
La ganadora del Oso de Oro se estrena en la competición de Cannes con el cierre a la trilogía sobre la historia su familia que iniciaron ‘Verano 1993’ y ‘Alcarràs’

No hay nada más cercano a los dioses del cine en el mundo terrenal que los miembros del comité de selección del Festival de Cannes. Su poder es tal que no solo determinan quién está preparado para recibir la exclusiva invitación a un club en el que es más difícil entrar que salir, sino los temas y las tendencias de las que se va a hablar, al menos, durante las dos semanas más determinantes del calendario del cine de autor. La 78 edición empezó hablando de la verdad, de cómo ha perdido su significado en los tiempos de Trump o de cómo se puede moldear a demanda de los que tienen el poder y de los que, lo sepan o no, son víctimas de él. Pasaba en películas como ‘Eddington’, ‘Two prosecutors’, ‘Dossier 137’ y ‘It was just an accident’, tan diferentes entre sí como también lo son ‘Alpha’ y ‘Romería’, las dos aspirantes a la Palma de Oro que exploran la crisis del VIH/sida desde el personalísimo y opuesto prisma de sus autoras, Julia Ducournau y Carla Simón.
La francesa y la española comparten generación (las dos lideran una nueva generación de referentes a los dos lados de los Pirineos) y trayectoria (ambas ganaron un gran festival europeo con su segundo largometraje, una proeza que difícilmente hubiera sucedido en el siglo XX, y llegan a Cannes con el hype de tener que justificar su meteórico ascenso a las grandes ligas). Los paralelismos se acaban ahí. La provocación y la violencia estética del cine de la autora de ‘Titane’ nada tiene que ver con la naturalidad y el lirismo de la responsable de ‘Alcarràs’. La primera se enfrenta a la enfermedad en clave alegórica, desde cierto oportunismo y creando su propia terminología para nombrarla, aunque también denuncia el abandono familiar y social y la falta de empatía hacia los que la sufrieron.
‘Romería’ nace de un lugar muy diferente, partiendo de una historia personal (la directora perdió a sus padres por el sida), continuando una senda iniciada por ‘Verano 1993’ (donde ya se retrataban momentos cotidianos que mostraban los prejuicios y la falta de información en la España de la época, algo que vuelve a estar en su nuevo trabajo a pesar de estar ambientado una década más tarde) y terminando en lo semántico (reconocer y desestigmatizar la enfermedad es una parte trascendental del emotivo y contundente, aunque más contenido de lo habitual, clímax de ‘Romería’).
También te puede interesar
La directora Carla Simón charla con un grupo de actores durante el rodaje de 'Romería'
Así será 2025: las películas españolas de ficción dispuestas a continuar la buena racha
Aún habrá que esperar al 8 de febrero para que la 39 edición de los Goya pongan el broche de oro a un año importante para el cine español que dejó para la historia el León de Oro de ‘La habitación ...
- La productora María Zamora, de Elástica Films, y Premio Nacional de Cinematografía en 2024
María Zamora: "Me he comido muchos marrones antes de poder elegir proyectos"
En Kinótico, durante nuestra cobertura especial del Festival de San Sebastián en colaboración con FRED Film Radio, hemos charlado con María Zamora, la productora con gran trayectoria reconocida en ...
La productora María Zamora, durante la rueda de prensa de 'O corno' en el Festival de San Sebastián
María Zamora, Premio Nacional de Cinematografía de 2024
María Zamora ha sido galardonada con el Premio Nacional de Cinematografía 2024, concedido anualmente por el Ministerio de Cultura y Deporte, y dotado con 30.000 euros. La productora es una de las f...
Carla Simón recoge el Premio Nacional de Cinematografía 2022 en San Sebastián
Carla Simón recoge el Premio Nacional de Cinematografía y anuncia su cuarta película, "un musical flamenco neorrealista"
Carla Simón, la directora de 'Alcarràs' y ganadora del Oso de Oro de Berlín, está preparando un musical flamenco que se rodará en verano de 2026, según informa en exclusiva Variety. La noticia se h...