Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Crítica
La bella y esperanzadora 'La vida de Chuck' sitúa a Mike Flanagan como el último gran rapsoda
El cineasta construye un gran poema, tan épico como cotidiano, sobre la fragilidad de la vida, la sombra de la muerte y la universalidad del dolor y la belleza

“Solo hay que darse cuenta de que a la vuelta de la esquina hay algo que contar. No hay historias pequeñas: hay ojos pequeños”, una frase para el recuerdo de David Beriain, periodista asesinado en Burkina Faso en 2021, aplicada al periodismo pero que traspasa a la ficción en sus importantes connotaciones. Ojos pequeños son los que podría haber tenido Mike Flanagan al cruzarse con la novela corta de Stephen King, ‘La vida de Chuck’, integrada dentro del recopilatorio ‘La sangre manda’; pero su capacidad para encontrar lo poético en el acto más cotidiano y la grandeza en la historia más pequeña le empujó a convertir en belleza fílmica el relato de King. Este viernes se estrena finalmente en España ‘La vida de Chuck’ (Diamond Films), un apasionado, nostálgico y atemporal cuento tan ingenuo como inspiracional.
Mike Flanagan es un autor, de los que se escriben con letras mayúsculas. Su estilo, más atado al terror en sus inicios, ha ido evolucionando hacia la exploración de la terrible y hermosa experiencia de vivir. Su obra ha ganado en cuerpo, en peso y, acertadamente, en luminosidad. Sus trabajos seriados para Netflix, especialmente la trifecta perfecta compuesta por ‘La maldición de Hill House’ -la mejor serie de la plataforma-, ‘La maldición de Bly Manor’ y ‘Misa de medianoche’, le han convertido en nombre de referencia; su ‘Doctor Sueño’ le elevó a los altares de las segundas partes más memorables; y, ahora, ‘La vida de Chuck’ confirma su título de poeta, de trovador, de rapsoda. El trabajo de Flanagan remite al trabajo de esos recitadores y cantores del mundo antiguo, figuras ambulantes que se dedicaban a hilvanar viejos poemas épicos orales y dentro de los que entraba también la improvisación.
El director nos muestra a Chuck, un hombre sencillo, nada especial, en tres momentos de su vida. Flanagan convierte a un hombre cotidiano en el protagonista de un poema épico, bebiendo, claro está, del relato previo de King pero integrándolo a la perfección en su universo fílmico. Una historia contada en tres tiempos, en orden regresivo, y que se aleja del momento de la muerte para reflexionar sobre la incertidumbre y la sombra que ésta despliega sobre nuestras vidas. Chuck es el vehículo usado en el relato para reflexionar sobre la banalidad de existir y, a su vez, a la importancia de hacerlo siendo conscientes del corto tiempo que se nos otorga.
Lo más leído
También te puede interesar
La actriz Ana de Armas en un fotograma de 'Ballerina', dirigida por Len Wiseman
Ana de Armas se adueña del universo John Wick en 'Ballerina', un bautismo de sangre y fuego
El universo John Wick, que tantos buenos y adrenalínicos momentos ha dado a los fans de la saga en los cines, tiene una nueva heroína por méritos propios que nada tiene que envidiar a su antecesor....
Theo James ensangrentado en un fotograma promocional de 'The Monkey', de Osgood Perkins
'The Monkey' burla a la muerte, y al tedio, en un desenfrenado e hilarante baño de sangre
"El terror ha vuelto", chillan grandilocuentes las huestes de fanáticos del género con cada nuevo estreno. Algo que se ha convertido casi en un chiste recurrente, y que el director Joe Russo ha abr...
Fotograma promocional de 'Vaiana 2', con el cuarteto protagonista en primer plano
'Vaiana 2' pierde resonancia y ritmo en una secuela Disney poco inspirada pero entretenida
La abulia, del griego ἀβουλία , es definida por la Real Academia Española como "pasividad, desinterés, falta de voluntad"; y es el estado permanente en el que parece haber entrado Disney en los últ...
Cynthia Erivo y Ariana Grande, como Elphaba y Glinda, en un fotograma promocional de 'Wicked'
'Wicked' desafía el pesimismo (y la gravedad) en un esperanzador y colorido canto a la diversidad
"No es culpa de las nuevas generaciones. Es culpa de una realidad que no les permite soñar. Cuando eres un joven necesitas un poco de utopía. Mirar y creer en algo. Y el mundo de hoy no motiva a lo...