ENTREVISTA
Alberto Rodríguez, el Premio Retrospectiva del Festival de Málaga que está pensando en "priorizar la libertad"
El director sevillano -'Grupo 7', 'La isla mínima', 'La peste'- ha recibido en el Festival de Málaga el galardón honorífico que reconoce sus 25 años de carrera
Actualizado:

Entrevista con Alberto Rodríguez, Premio Retrospectiva del Festival de Málaga 2023
|00:00"Qué relajadas son las entrevistas cuando no estás promocionando una película", comentaba distraída -y relajadamente- Alberto Rodríguez antes de comenzar su charla con Kinótico. La conversación se producía horas antes de que el Teatro Cervantes se pusiera en pie para aplaudir su Premio Retrospectiva, un galardón que el Festival de Málaga otorga a cineastas todavía jóvenes pero que ya han desarrollado una intensa carrera. "Lo primero que dije cuando me llamaron para proponérmelo es que considero que me quedan unas cuantas películas por hacer", decía el cineasta. "Yo pienso seguir haciendo películas. Podríamos haber esperado unos años y la retrospectiva sería más extensa... pero es un auténtico honor recibir este premio".
La carrera que se premia abarca ya un cuarto de siglo, y entre los títulos que la componen están algunos de los que han marcado el devenir del cine español y la presencia de la industria andaluza en los grandes premios y festivales, como 'Grupo 7', 'La isla mínima', la serie 'La peste' o la más reciente 'Modelo 77', que le acaba de dar a Rodríguez cinco premios Goya, todos ellos de los llamados 'técnicos'. "¡Han cambiado tantas cosas en estos 25 años! La forma de financiar las películas, la forma de explotarlas, ¡las plataformas no existían! Ha cambiado todo mucho", reconocía el sevillano. "Pero creo que hay que vivir con cierto optimismo el estupendo año de cine español que hemos tenido en 2022, hay que intentar que los próximos sean iguales".

Los proyectos de Rodríguez suelen recibir el aval de la industria en los Goya, son películas grandes, con mucho peso de la vertiente técnica que citábamos más arriba. Le preguntamos si le gustaría volver a los orígenes, a 'El factor Pilgrim' (2000) o a '7 Vírgenes' (2005), a cintas con un presupuesto más reducido que las que hace hoy. "Los presupuestos son adecuados o no adecuados", explica. "Cuando son adecuados no importa el tamaño, porque una película grande con un presupuesto adecuado es perfecta, pero una película grande con un presupuesto ‘un poco no adecuado’ es un lío impresionante. Cuando los presupuestos son adecuados, te sientes cómodo. El problema llega cuando algo cojea y las cosas no están en su sitio".
"Pero a mí me encantaría volver a hacer películas pequeñas, ¿eh?", reflexiona en voz alta. "El problema es que no se me ocurren", añade riendo. "Yo tengo una especie de traidor dentro, tengo dos personajes: cuando soy guionista, todo es posible… y cuando pienso en dirigir lo que hemos escrito, me doy cuenta de la cantidad de cosas que van a ser muy difíciles de realizar. ¡El guionista no piensa en los recursos! Y el director se encuentra con la realidad. De momento me ha ocurrido eso, pero estoy pensando en priorizar la libertad, que creo que es muy importante”. ¿Desde el próximo proyecto que haga? “Probablemente, sí, estamos en un momento de cambio, y llevo haciendo proyectos de época, en el día de la marmota, desde 'Grupo 7'".
Evidentemente tiramos del hilo de este próximo proyecto, que como ya es tradición ha comenzado a hilvanar junto a Rafa Cobos, su coguionista de cabecera. "Estamos empezando a escribir. Yo creo que tenemos una muy buena idea, pero estamos empezando a escribir. Llevamos un par de meses dándole vueltas… ahora mismo a demasiadas cuestiones, todavía no sé cuál de ellas va a ser la interesante, por dónde vamos a tirar", dice. "Pero así es el proceso de un guión. Nos quedamos prácticamente con una pregunta para hacerla crecer, y a partir de ahí sale la película”. Esa futura cinta quedará fuera de la retrospectiva que se reconoció anoche en Málaga, y que compartió con los actores y técnicos de los últimos 25 años: "No creo mucho en los premios individuales".
El futuro del cine, el optimismo y el sueño
“No sé muy bien dónde va esto. Tiendo a ser optimista y a pensar que esta pequeña recuperación que están teniendo las salas va a ir a más, y que esto va a terminar estabilizándose", explica Alberto Rodríguez en referencia al sector de la exhibición tradicional. "No sé si vamos a volver a tiempos pretéritos, me parece que no, pero lo que sí que me gustaría es que no se perdieran nunca las salas. Me parece que es el sitio para ver las películas. ¡Es que están hechas para verse allí! No solo por la pantalla o el sonido envolvente. Es que la luz se apaga y aparece un sueño, y entras en él, y hasta que no se enciende la luz la realidad se encuentra suspendida”
Lo más leído
También te puede interesar
El director del Festival de Sevilla, Manuel Cristóbal, durante la presentación de la programación de la edición 22 en Matadero MadridEl Festival de Sevilla presenta su programación completa y anuncia un homenaje a Alberto Rodríguez, Giraldillo de Honor
La Cineteca del Matadero, en Madrid, ha acogido esta mañana la presentación oficial de la 22 edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se celebrará del 7 al 15 de noviembre en la capital...
José Ramón Soroiz agradece su Concha de Plata a la Mejor Interpretación protagonista por 'Maspalomas'El impacto de la 73 edición del Festival de San Sebastián en la carrera a los Goya, de 'Los domingos' a José Ramón Soroiz
La terna para representar a España en los Oscar ('Romería', 'Sorda' y la elegida finalmente, Sirat') había confirmado la identidad de las primeras favoritas a protagonizar la temporada de premios e...
Imagen de recurso de la cartelería en las calles, en el Festival de San Sebastián 2025San Sebastián se acostumbra a la mirada autárquica con un palmarés difícil de contestar
El dato, como la resonancia de la película con el jurado y el público donostiarra, es manifiesto: 'Los domingos', flamante Concha de Oro de la edición número 73 del Festival de San Sebastián, es la...
La actriz Jennifer Lawrence agradece, sobre el escenario del Kursaal, su Premio DonostiaKinótico Especial San Sebastián 2025 [8]. 'Anatomía de un instante' y la polémica rueda de prensa de Jennifer Lawrence
Octavo episodio del podcast Kinótico Especial desde el Festival de San Sebastián 2025. Lo grabamos en el set audiovisual exterior patrocinado por Repsol en la Plaza Okendo de Donostia. Y lo hacemos...





