Entrevista

Isabel Coixet: "Por primera vez, siento que en Estados Unidos la gente tiene miedo de hablar"

Su nueva película, 'Tres adioses', protagonizada por Alba Rohrwacher, Elio Germano y Francesco Carril, ha inaugurado la 70 edición de la Seminci de Valladolid

Valladolid·
Publicado:

Actualizado:

La directora Isabel Coixet en el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025
La directora Isabel Coixet en el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025 · Fotografía: SAMUEL DE ROMÁN / KINÓTICO

Varios vuelos y una pequeña tortura in itinere después, la directora catalana Isabel Coixet pudo llegar ayer a la Seminci de Valladolid para inaugurar, por todo lo alto, la 70 edición del certamen pucelano. 'Tres adioses', su nueva película, es una coproducción entre España e Italia, está protagonizada por Alba Rohrwacher, Elio Germano y Francesco Carril y adapta una serie de relatos de la escritoria Michela Murgia. Coixet, cuyo último largometraje ('Un amor'), compitió en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, llega ahora a Valladolid con la historia de una profesora de instituto a la que, justo después de afrontar una dolorosa ruptura romántica, le toca lidiar con un diagnóstico médico poco favorable. "Conocí a Murgia por una novela que se llama 'La acabadora', que es la primera. Y por otro ensayo, que era acompañamiento de un ensayo de Umberto Eco, 'Cómo ser un buen fascista'. Y me habían gustado mucho, pero eran los únicos dos libros traducidos al español. Un productor italiano, Ricardo Tozzi, llevaba tiempo queriendo trabajar conmigo. Compró los derechos del libro y me dijo que pensaba que yo tenía que dirigirlo", confesó la realizadora a Kinótico sobre el origen del filme, a su paso por nuestro set audiovisual en el corazón del Teatro Calderón.

Y sigue: "Leí que ella había muerto, que eran relatos autobiográficos y pensé que no... Esto ya lo hecho, ya lo hemos dado. Sin embargo, cuando lo leí, había muchas cosas sobre el covid y eso lo aparté. Ahí nos quedó la historia de Antonio y de Marta", completa Coixet, que también respondió acerca de esa obvia comparación con 'Mi vida sin mí' (2003). "Me preocupaba antes de leerlo [el guion] y antes de empezar a trabajar. Era lo que pensaba, pero [el productor] insistió tanto que lo leí. Y entendí que podía ser una compañera de esa otra película, pero una muy diferente. Muy distinta en el tono, en la luz y la interpretación. Hasta en el mismo personaje, porque Marta es un personaje muy diferentes de la Hannah de 'Mi vida sin mí'", añade, antes de abordar su insistencia en hacer una película que no diera ganas de "cortarse las venas". "Te lo vas repitiendo como un mantra. Siempre digo que no soy Michael Haneke. No quiero que una persona vea mi película y diga que lo mejor es suicidarse. No. Lo que quieres es dar contra viento y marea, contra todo y por todo, dar una cierta esperanza. Pensar que, hasta en los momentos más tremendos, puedes entrar en una heladería, comerte un helado y hacer de ello una experiencia casi mística", añade.

Francesco Carril y Alba Rohrwacher, en un fotograma promocional de 'Tres adioses', de Isabel Coixet
Francesco Carril y Alba Rohrwacher, en un fotograma promocional de 'Tres adioses', de Isabel Coixet · Fotografía: Greta De Lazzaris

Preguntada acerca de la labor de Rohrwacher, acaso su extensión como directora dentro del terreno de juego que es la película, Coixet elabora sobre las similitudes: "Conocí a Alba en una película de una directora amiga, 'La virgen jurada', de Laura Bispuri, que me gustó muchísimo. Hay actores y personas que son icebergs, que tú ves una parte y que sospechas que hay muchísimo debajo de lo que ves. Todos los personajes que ella hace, eso lo tiene clarísimo. Era muy importante que fuera ella y fue lo segundo, tras decir que sí, que le pedí al productor. No quería otra actriz, Marta tenía que ser Alba. Veía a Marta en ella y a ella en Marta. Luego nos conocimos y sí que algunas cosas de Alba están en Marta y sí que algunas cosas de mí están en el personaje que ella hace", revela la realizadora, que en 'Tres adioses' se atreve a buscar una Roma alternativa, alejada de los núcleos turísticos. "Hay tres barrios que aparecen en la película. Trastevere, Testaccio y Pigneto. El último es al que va a vivir el personaje de Elio [Germano]. Pasolini rodó ahí dos películas y hay un homenaje muy claro en esta a él. En el restaurante donde tomó su última cena. Es también un homenaje a Michela [Murgia], que vivió en el Trastevere y sale el restaurante en el que ella escribió el último relato del libro. Era el mismo en el que la vieron por última vez y en el que comía todos los miércoles con Roberto Saviano desde hace muchos años", completa Coixet.

"Hay un miedo real... He visto, en Brooklyn, una redada del ICE llevándose en un camión a los chavales que están repartiendo Glovo. ¿De verdad ese es el problema de EEUU?"

Como viajante y profesora universitaria, imbuida en ese intercambio constante con las nuevas generaciones y, además, ejerciendo su labor en un país tan atribulado como Estados Unidos, también es de rigor preguntarle a la directora por los cambios políticos de un país que ha visitado, como creadora, numerosas veces en su carrera: "Es fascinante estar allí en este momento. Es otro Estados Unidos, yo viví en Nueva York hace muchos años. Y es la primera vez que siento algo muy extraño, y es que la gente tiene miedo de hablar (...). En todos los sentidos. No solo si dices algo propalestino, que ya eres antisemita. No es ya la cancelación por cualquier cosa. Es que hay un miedo real... He visto, en Brooklyn, una redada del ICE llevándose en un camión a los chavales que están repartiendo Glovo. Y dices, ¿en serio? ¿Este es el problema en Estados Unidos, el de la gente que está repartiendo comida? Están ocurriendo cosas absolutamente impensables", habla sincera la directora. Y añade, antes de despedirse: "Por otro lado, he ido a mítines de [Zohran] Mamdani, he estado hablando con él. Es un tipo de 33 años, musulmán, hijo de Mira Nair, que quiere cambiar las cosas con la alcaldía de Nueva York. Y todo el mundo está convencido de que si sale elegido, Trump va a desplegar el ejército en Nueva York. Algo que no se ha visto nunca", remata la directora.

También te puede interesar