¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Industria

Así es la 'Guía práctica de Eco Management' para el cine: el sector busca reducir el impacto ambiental en los rodajes

Banijay Iberia y Mrs. Greenfilm crean una herramienta gratuita destinada a fortalecer la sostenibilidad en las producciones de cualquier tipo de presupuesto y ambición

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

Imagen de recurso del rodaje de 'Clanes', producción con sello ecológico
Imagen de recurso del rodaje de 'Clanes', producción con sello ecológico · Fotografía: SHINE IBERIA

En los últimos cinco años, y aunque se trata de una problemática que desde hace décadas está en la conversación social, la preocupación global sobre la sostenibilidad en todos los procesos ha llegado a todas las áreas y la industria audiovisual no es ninguna excepción. Sin embargo, aún existen resistencias y obstáculos, como lo es la idea de que la sostenibilidad es una preocupación "solo" de las grandes producciones. Con esta premisa, Banijay Iberia y Mrs. Greenfilm acaban de presentar en el marco de Iberseries & Platino Industria 2025 la 'Guía práctica de Eco Management', una herramienta gratuita que busca dar claves para todo tipo de productores, especialmente para quienes cuentan con bajos presupuestos, y desterrar así la creencia errónea de que los rodajes sostenibles son caros.

Esta guía aborda los principales impactos de los rodajes (emisiones, consumo de recursos, residuos y descargas o los daños a la biodiversidad y el paisaje) y detalla los efectos en cada uno de los ámbitos de un rodaje, desde la construcción de los decorados hasta el desplazamiento y el transporte, pasando por el vestuario, el consumo de agua, el maquillaje y peluquería, el uso de generadores de combustión, la iluminación artificial, los rodajes en espacios naturales, el catering, el alojamiento o el uso de oficinas y las tareas de posproducción. Además, propone una batería de recomendaciones en cada una de estas áreas con el objetivo de que cada producción las adapte a su contexto y sus necesidades, al tiempo que propone una serie de “principios editoriales” que buscan integrar hábitos coherentes con la narrativa, aunque “sin perder verosimilitud”, tal y como establece este manual.

“Esta guía busca romper el mito de que la sostenibilidad es cara, porque no es verdad” (Ana Méndez)

También te puede interesar