Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Crítica
‘Los enviados’ saca punta al clásico de polos opuestos investigando un caso
La serie producida por el oscarizado Juan José Campanella y protagonizada por Miguel Ángel Silvestre desembarca más de un año y medio después de su estreno con un primer episodio solvente

Aunque ‘Los enviados’, serie producida y dirigida (algunos episodios) por Juan José Campanella, se estrenó a finales de 2021, en España estaba inédita hasta este viernes. Ha habido que esperar al desembarco de SkyShowtime para que esta producción, en la que uno de sus protagonistas es Miguel Ángel Silvestre, se pueda ver en España. El primer episodio, facilitado a los medios por la plataforma antes de su estreno, es una buena tarjeta de presentación para una ficción que explota a su favor el clásico de dos personajes antagónicos trabajando juntos para resolver un misterio. Con el aliciente (o toque diferencial) de que aquí se trata de dos sacerdotes singulares y el caso son supuestos milagros.
Ese primer episodio, que sirve de introducción para la pareja protagonista (hay un tercer personaje, el de la doctora, que solo se atisba), se mueve entre dos aguas: las de la fe y las de la ciencia. Y, curiosamente, ambas están defendidas por un par de sacerdotes cuya misión es la de determinar si lo que algunos, compañeros de sotana incluidos, llaman milagro es realmente obra del Señor o, por el contrario, es una estafa intencionada o accidental. Lo que hacen estos enviados del Vaticano (de ahí el nombre) es intentar demostrar científicamente que el líquido rojo que emana de un ataúd no es sangre y cómo es posible que un hombre caído desde un campanario sobreviva sin casi un rasguño. Como dice uno de ellos: si la ciencia lo explica, no es un milagro.
La serie arranca con un Miguel Ángel Silvestre a caballo entre el italiano y el español explicando que lo que ellos creían sangre tiene más que ver con botánica desinflando así ínfulas de explotar el hecho en sí. Su personaje, el padre Simón Antequera, es un tipo que hace tiempo que duda de su fe, que se maneja con soltura en la sociedad, tiene don de gentes, mucha labia y no soporta a los timadores. Normalmente actúa solo. Sin embargo, para su nueva misión en México su superior decirle enviarlo con un acompañante, el padre Pedro Salinas (Luis Gerardo Méndez), que es lo opuesto a él. No solo porque es más tímido, callado y prudente, sino porque si Antequera se crió entre muchos hermanos y en una familia humilde, Salinas es hijo de una familia de posibles mexicana. Y, por si sus caracteres opuestos no fuesen suficientes, el primero es abogado de profesión y el otro, médico.
También te puede interesar
Una imagen de la serie 'Poker Face', creada por Rian Johnson y protagonizada por Natasha Lyonne
‘Poker Face’, una protagonista magnética y una historia bien contada con esquema clásico
En la época de la inmediatez y de los estrenos de series simultáneos en todo el mundo, no deja de ser paradójico (y algo frustrante a veces) que una serie como ‘Poker Face’ haya tardado tanto en ll...
Charlie Cox volverá a ser Matt Murdock/Daredevil para Disney
El curioso caso de los fandoms intensos y fieles que lograron revivir sus series canceladas
Netflix, plataforma a la que no le tiembla el pulso a la hora de cancelar series y cuyos títulos (salvo contadas ocasiones) rara vez se alargan muchas temporadas en el tiempo, decidió cancelar ‘La ...
Kevin Costner es el gran protagonista de 'Yellowstone'.
Qué series ven los guionistas que escriben aquellas a las que tú te enganchas sin remedio
El germen de este reportaje surgió allá por marzo, cuando Kinótico contaba con apenas dos meses de vida y entrevistaba por segunda vez a Howard Gordon con motivo del estreno en España de su última ...
Natasha Lyonne es la protagonista de la serie 'Poker face', creada por Rian Johnson.
Abajo la serialización: las series apuestan de nuevo por los episodios autoconclusivos
La irrupción de las plataformas de streaming potenció una manera de narrar las series mucho más dependiente de la serialización de sus tramas. Como el espectador tenía disponible para ver la tempor...