Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Crítica
'El sueño de la sultana', un preciosista homenaje animado al arte de contar historias
El primer largometraje de la artista y animadora Isabel Herguera, inspirado en un cuento feminista de 1905, consigue construir un bello homenaje al arte de la animación y a las mujeres que han narrado historias desde siempre

Un día, la artista y animadora Isabel Herguera entró en una galería de arte de Nueva Delhi sin más pretensión que refugiarse de una lluvia torrencial. La casualidad quiso que allí descubriese un libro con una portada muy llamativa: la ilustración de una mujer que pilotaba una nave espacial. Era 'El sueño de la sultana', una historia escrita en 1905 por la activista y docente Begum Rokeya Hossain.
La historia la marcó profundamente, no solo por lo que cuenta –un relato de ciencia ficción sobre un lugar en el que las mujeres ocupan todos los sitios de la esfera social, mientras que los hombres se quedan en casa-, sino por lo que la biografía de Rokeya tenía de sintomático de la situación de la mujer en su país y universalmente. Así empezó a fraguarse 'El sueño de la sultana', una película exquisitamente animada que deviene homenaje a las mujeres que han narrado historias y construido ficciones a lo largo y ancho del mundo.
A priori, podría parecer que ésta es una ambición desmedida –no pretendo citar a C. Tangana–, para una película de animación española de escasos ochenta minutos, pero lo cierto es que si algo deja claro Herguera es su habilidad para hilvanar pequeñas historias. La naturalidad con la que 'El sueño de la sultana' es capaz de combinar el retrato de la lucha feminista en varios países de Asia del sur con la historia íntima de una mujer en busca de su identidad no solo resulta orgánica, también es interesante. Como lo es su concepción de la lucha feminista como un movimiento transversal e inclusivo que nos apela a todos, y que inmiscuye a todas las artes.
También te puede interesar
Tenorio Jr. toca el piano en una escena de 'Dispararon al pianista' de Fernando Trueba y Javier Mariscal
Con 'Dispararon al pianista' Trueba y Mariscal se olvidan del romanticismo en pos del rigor
Hace escasos días, la UNESCO declaraba Patrimonio Mundial el edificio de la Esma, un lúgubre lugar que fue testigo del sufrimiento de -al menos- 5.000 víctimas del régimen de Videla. La Escuela de ...
Hovik Keuchkerian recoge la Concha de Plata a la Mejor Interpretación de reparto en San Sebastián por 'Un amor'
Cómo queda la carrera a los Premios Goya tras el final del Festival de San Sebastián
El anuncio de la representante a los Oscar y el final del Festival de San Sebastián se ha convertido extraoficialmente en la casilla de salida de la temporada de premios. En 2022 ‘As bestas’ salía ...
Marcelo Subiotto y Leonardo Sbaraglia brillan en la estupenda 'Puan'
'Puan', brillante comedia sobre un filósofo en busca de su lugar
Las expectativas eran altas ante la unión de María Alché (‘Familia sumergida’) y Benjamín Naishtat (‘Rojo’) en ‘Puan’. Dirección y guion a cuatro manos que como un tango – perdonen el lugar común –...
- La directora Isabel Herguera, en el photocall del Festival de San Sebastián
Kinótico Especial San Sebastián 2023 [3]. Isabel Herguera aspira a Concha de Oro con 'El sueño de la sultana', su debut en el cine
Tercer episodio del podcast especial de Kinótico desde el Festival de San Sebastián 2023, que grabamos en nuestro set del Palacio del Kursaal. Con Begoña Donat, Dani Mantilla, Francesc Miró, Janina...