Actualidad
Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Actualidad
‘Slow’ destierra en Sundance el tabú sobre la asexualidad que el cine no se atrevía a explorar: "Me despertaba muchas preguntas"
Hablamos con Marija Kavtaradze, la directora de una coproducción con participación española que compite en Sundance con una original y desafiante historia de amor entre un hombre asexual y una mujer
Marija Kavtaradze (Vilna, 1991) iba de camino a Barcelona para trabajar con su técnico de sonido en la versión final de ‘Slow’ cuando recibió una de esas llamadas de teléfono que jamás se olvidan: su segunda película había sido seleccionada para competir en el Festival de Sundance. Meses después de ese momento de felicidad total, la directora lituana habla con Kinótico desde Salt Lake City sobre la delicada historia de amor entre una bailarina contemporánea y un intérprete de lengua de signos, una relación incipiente que queda en el aire cuando uno de ellos revela al otro algo que cambiará su dinámica: es asexual.
Ese es el sugerente detonante de una coproducción de la lituana M-Films, la sueca Garage Film y la española Gilda Films. Luisa Romeo, productora de películas como ‘María (y los demás)’ y ‘Tres’, estaba trabajando en otros proyectos con la productora Marija Razgute cuando esta le habló de la nueva idea de una compatriota que ya había sido seleccionada por el Festival de Toronto con su debut, ‘Summer Survivors’. Kavtaradze recuerda durante la conversación a algunos de los profesionales españoles que trabajaron en la película: Martín Hederos, uno de los compositores; Jorge Alarcón, Miguel Barbosa y Ander Luque, técnicos de sonido; y dos de los actores: Isabel Naveira y Pau Cólera.
A pesar de que hizo un arduo trabajo de investigación, la directora reconoce que no habría podido hacer la película sin Internet. Vídeos en YouTube, foros de personas asexuales y entrevistas con personas que respondieron a todas sus preguntas le ayudaron a entender cómo funcionaba un concepto tan complejo como fascinante. “Lleva mucho tiempo escribir y hacer una película. Creo que estaba buscando algo que fuera lo suficientemente desafiante e interesante para mí. La asexualidad me despertaba muchas preguntas y eso es lo que me motivaba a querer contar esta historia”.
Lo más leído
Para suscriptores

'Babylon' no contagia su locura a la taquilla española

Premios Oscar 2023: apuestas para las nominaciones en las categorías principales

Kiti Mánver: “Durante mucho tiempo parecía que las cosas importantes solo se podían contar con hombres”

Agustí Villaronga, el director "poco optimista" que llenó de pan el Teatro Real e inundó de mar el Teatro Cervantes
También te puede interesar
Patricia Ortega, rumbo a Sundance con un 'coming of age' en la tercera edad: “Es natural que haya erotismo en la religión”
Daniel Mantilla·
Madrid
·18.01.2023 - 05:00
Cuando hablamos con Patricia Ortega (Maracaibo, 1977), acaba de hacer una pausa después de estar todo el día trabajando en el montaje del...
Kinótico Especial Sundance 2023. Palmarés, relaciones tóxicas y problemas de ricos en la novena jornada
Daniel Mantilla·
Madrid
·28.01.2023 - 05:00
Habemus ganadores en el Festival de Sundance. La novena jornada presencial desde las montañas de Utah ha arrancado por todo lo alto con e...
Maite Alberdi gana en Sundance con el documental sobre el alzhéimer 'La memoria infinita'
Daniel Mantilla·
Madrid
·27.01.2023 - 18:48
El cine en español triunfa en Sundance. Tres años después de iniciar en Utah la increíble carrera de 'El agente topo', Maite Alberdi acab...
Eduardo Campoy: “Soy partidario de hacer un cine que no sea solo comercial o solo de premios”
Mariajo Arias·
Madrid
·27.01.2023 - 12:18
En su larga carrera profesional, Eduardo Campoy, director de contenidos de cine en Álamo Producciones Audiovisuales, partner de Secuoya S...