Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Entrevista
Mounia Meddour: “‘Houria’ simboliza Argelia con ese cuerpo traumatizado que renace”
La directora franco-argelina presenta en España su segundo largometraje, la historia de una bailarina que encuentra su voz tras sufrir una tragedia

De bailar ‘El lago de los cisnes’, constreñida por las duras zapatillas de ballet y unos movimientos ya marcados, a liberarse a través de otro tipo de baile mucho más cercano a ella; la protagonista de ‘Houria (Libertad)’, la nueva película de Mounia Meddour, vive una evolución que, de algún modo, podría trasladarse a toda la sociedad argelina, que todavía sufre las consecuencias de la “década negra” de los 90, en la que el gobierno se enfrentó al Grupo Islámico Armado.
Aunque, inicialmente, Houria parece ajena a dichas consecuencias, pronto se verá inmersa en ellas porque las vivirá a través de una agresión que acabará con sus sueños de ser bailarina clásica. ¿O esos no eran sus sueños? Houria deja de hablar por culpa del trauma, y ahí comienza de verdad su camino. “Es un personaje mudo que lleva todo el simbolismo alrededor de la mujer que necesita encontrar su voz, sobre todo en sociedades patriarcales, pero no solo ahí. El accidente que sufre la lleva a encontrar su voz a través del colectivo, pero a pesar de ese accidente, encuentra algo más fuerte, una nueva creación”, explica Meddour en una entrevista con Kinótico para apoyar el estreno hoy de la película.
Los temas detrás de ‘Houria’
La directora llamó la atención en 2019 con ‘Papicha’, un filme que levantó ampollas en Argelia por su ambientación en plena guerra civil y que le valió a Meddour el César a Mejor Ópera Prima, y la Cámara de Oro de la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes. En él ya aparecían algunas de las actrices de ‘Houria’, sobre todo su protagonista, Lyna Khoudri, que logra transmitir toda la rabia, la fragilidad y la fortaleza de su personaje sin pronunciar palabra. Pero en el camino a encontrarse a sí misma no está sola. “El colectivo, y el arte colectivo, tienen una enorme importancia en la película. Por desgracia, en los países del Magreb, y sobre todo en Argelia, el tejido asociativo es muy frágil y es difícil encontrar ayuda”, señala Meddour. Houria la halla en un grupo de mujeres que también han sufrido traumas por la guerra o por circunstancias de la vida, y que se apoyan unas en otras para salir adelante.
También te puede interesar
La directora Mia Hansen-Løve, durante la rueda de prensa de 'La isla de Bergman' en el Festival de Cannes 2021
Mia Hansen-Løve: “El cine está cambiando, aún se hacen muchas películas, pero cada vez hay menos que tengan esa libertad para ser tan personales"
El año pasado, el Lincoln Film Center de Nueva York organizó una charla entre dos directoras que habían estrenado películas en las que examinaban sus respectivas relaciones con sus padres. Por un l...
Vincent Macaigne y Emmanuel Mouret han presentado 'Crónica de un amor efímero' en el D'A
Emmanuel Mouret: “No me interesa emitir juicios morales, la palabra infidelidad en sí misma no quiere decir nada”
Dos nombres se repiten constantemente al bucear entre las unánimemente positivas críticas de ‘Crónica de un amor efímero’. El propio póster español de la película recoge la comparativa: “Una elegan...
- Carlos Cuevas habla con Kinótico sobre 'La ternura'
Carlos Cuevas: "Tengo muchísimas ganas de dirigir pero no quiero dejar de actuar"
En Kinótico, durante nuestra cobertura especial del Festival de San Sebastián en colaboración con FRED Film Radio, hemos charlado con Carlos Cuevas, integrante del reparto de la película ‘La ternur...
- Lola Dueñas durante su entrevista con Kinótico en el Festival de San Sebastián
Lola Dueñas: "La transformación física en 'La mesías' es real, son mis carnes, gané 16 kilos y me costó mucho conseguirlo"
En Kinótico, durante nuestra cobertura especial del Festival de San Sebastián en colaboración con FRED Film Radio, hemos charlado con Lola Dueñas y Carmen Machi, dos de las protagonistas de la seri...