ENTREVISTA
Ken Loach: "Si la izquierda no es clara y se organiza, la extrema derecha entra en escena"
Recibimos en el set audiovisual conjunto entre Seminci y Kinótico al director y al guionista -Paul Laverty- de 'El viejo roble', la última película del maestro
Actualizado:

En Kinótico, durante nuestra cobertura especial de la Seminci 2023, hemos charlado con Ken Loach, director, y con Paul Laverty, guionista, de ‘El viejo roble’ (‘The old oak’), una película que pasó por el Festival de Cannes y ganó el premio del público en el Festival de Locarno. Como el viejo roble que le da nombre, el pub que regenta TJ (Dave Turner) resiste como último vestigio de otro tiempo no tan lejano en un barrio obrero de Durham, en el norte de Inglaterra, olvidado por políticos e instituciones. Las paredes no solo acogen las fotografías de los vecinos de la zona, también atesoran la memoria de la industria minera que hasta los años ochenta dio sentido y trabajo a los lugareños, algunos de los cuales se ven soliviantados con la llegada de un grupo de refugiados sirios. Ken Loach y su guionista habitual Paul Laverty fijan su mirada con 'El viejo roble' en el giro xenófobo de una clase obrera desahuciada por el poder.
“La izquierda debe ser clara, popular, debe comunicar y debe organizarse. Y si la izquierda no hace eso, la extrema derecha entra en escena”, decía Loach durante su entrevista con Kinótico al referirse a muchos de los personajes de su película, pertenecientes a una clase obrera exvotante de los partidos progresistas. Ese auge de la ultraderecha entre la clase media y obrera lo relacionaba Loach, y él lo ve "muy claro", con la pérdida de esperanza, la desesperación, el "no ver un futuro", una sociedad se fragmenta y el hecho de que la izquierda no de respuesta a esa situación, de manera clara y organizada.
“Fijaos en VOX, aquí en España. Niegan el cambio climático. Piensan que es una conspiración izquierdista. ¿Cómo se puede ser tan terraplanista?", añadía el guionista Paul Laverty en esa misma conversación. La cinta llega a los cines españoles el próximo 17 de noviembre. Es su última, pero ante el micrófono de Kinótico ha reconocido que, aunque esa es la idea, "nunca digas nunca", pero que no tiene en mente hacer ninguna más por ahora.
El ganador de tres BAFTA, que comenzó a hacer cine y televisión en los sesenta, ha contado, sobre si sus inquietudes han cambiado desde sus inicios, que "las ideas evolucionan" y que por supuesto "no eres las misma persona que al principio". También que hay cosas han cambiado y otras interpretaciones permanecen, al igual que la lucha de clases. "La verdades esenciales permanecen iguales, pero las condiciones y los peligros son más grandes", ha sentenciado.
Lo más leído
También te puede interesar
La directora Laura Ferrés sostiene la Espiga de Oro de la 68 Seminci para su película 'La imatge permanent'La Seminci de Valladolid da su Espiga de Oro a 'La imatge permanent', el costumbrista debut en el largo de Laura Ferrés
El cine español vuelve a reinar en la Seminci de Valladolid. La debutante Laura Ferrés se ha convertido en la primera Espiga de Oro para España en 16 años, recogiendo el testigo de '14 kilómetros',...
El director David Trueba a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025David Trueba: "Es mejor pensar en el cine que puedes antes que en el que quieres hacer"
La carrera de David Trueba, asimilable a la de cualquiera de los más duchos novelistas modernos por su capacidad para encontrar enfoques originales a los dramas de la existencia de siempre, se pued...
La directora Mia Hansen-Love a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025Mia Hansen-Love: "Deberíamos tener mucho cuidado con que el cine se acabe usando como punto clave de la batalla cultural"
Es una de las voces autorales más reconocibles en Europa y su cine, uno delicado y siempre sutil, punta de lanza de una generación de directoras que ha llegado para cambiarlo todo desde la cuna más...
La actriz y cantante Lolita, a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025Lolita Flores le pone voz a 600 años de cultura gitana en España: "No sabía lo que había pasado"
Más allá de la coyuntura cinematográfica que ha querido que el apellido Flores domine el otoño festivalero en España, la solera de la estirpe que marca bien serviría para narrar culturalmente los t...




