Entrevista
Lolita Flores le pone voz a 600 años de cultura gitana en España: "No sabía lo que había pasado"
La actriz y cantante reflexiona sobre su estirpe como narradora de 'Pendaripen, la historia silenciada del pueblo gitano', documental del director Alfonso Sánchez
Actualizado:

Más allá de la coyuntura cinematográfica que ha querido que el apellido Flores domine el otoño festivalero en España, la solera de la estirpe que marca bien serviría para narrar culturalmente los tres últimos cuartos de siglo de historia del país. Parte de esa genealogía está inequívocamente marcada por lo caló y eso explica de manera directa la participación de Lolita Flores en 'Pendaripen, la historia silenciada del pueblo gitano' y que presenta estos días el director Alfonso Sánchez dentro de las proyecciones especiales de la Seminci de Valladolid. Tanto el realizador como la actriz y cantante, que aquí ejerce de narradora de algunos de los segmentos del documental, se pasaron por el set audiovisual de Kinótico en el Teatro Calderón para hablar de una película que reflexiona sobre los seis siglos de ostracismo práctico a los que se ha condenado en España al pueblo gitano. "Me ha sorprendido muchísimo. Aunque soy gitana, nuestros padres no nos contaban la historia, no sabíamos lo que de verdad había pasado, no era [consciente] de lo que influyeron en la cultura de España, lo que les hicieron o lo que les dejaron de hacer", confesó la artista, en entrevista con David Martos.
'Pendaripen', que significa 'historia' en romaní, le sirve a Sánchez como léxico contextual para ayudar a entender, entre otras cosas, que los gitanos no entraron a la Península Ibérica por el sur, sino por los Pirineos: "Cuando lo conté en Huesca, a los gitanos de Huesca les hizo mucha ilusión", recuerda el director que aporta al documental uno de los entrevistados. Y sigue: "Te das cuenta de que hay muchos clichés instalados en la sociedad, sobre el pueblo gitano, que no son reales. Son prejuicios, losas que al final arrastra el pueblo de manera mayoritaria. Este documental va a servir para remover consciencias, para conocernos mucho mejor y para confiar mucho más los unos a los otros", completa el director, que vuelve a incidir en su faceta alejada de la comedia tras la recomendable 'Sembrando sueños' (2023).
"Lo que no se conoce se teme. Cuando estaban los Reyes Católicos, no valoraron toda la cultura que nos dejaron los árabes, pese a estar aquí cientos de años. O con los judíos. Todos los pueblos migrantes que han venido a este país y que seguirán viendo, claro que dejan cosas buenas. Todos, como humanos, dejamos también cosas malas. Pero eso no quita para que la cultura, la manera de vivir y pensar quede", explica Lolita antes de que Sánchez aporte detalles sobre el proceso industrial del filme. "Esto nace de Agus Jiménez, la productora de la película, como una idea para hacer una serie documental. Pero nos encontramos con que no había interés, no se pudo financiar. Como si fuera algo que no es interesante. Todo ese proceso, ese viaje en el tiempo de 600 años solo en España, había que comprimirlo en hora y cuarenta minutos que dura el documental, además de una manera que fuera divertida, entretenida para el público", añade el realizador, que cree firmemente que esa atención del espectador es la manera de convertir su trabajo en didáctico.

"Mi madre tenía que ir a La Granja a cantar cuando la llamaba Franco, como todo 'quisqui'", responde rápido Flores acerca de si su familia pudo escapar o no, como excepción cultural, a los estereotipos culturales relacionados con los gitanos. "Para una etapa, una época en España, los gitanos éramos los graciosos. Los que cantábamos, los que bailábamos, los que vendíamos, los tratantes... que lo hemos sido. Yo tengo un tatarabuelo que fue el primer gobernador de Murcia. Cada persona le ha dado [su identidad]. Durante mucho tiempo, los gitanos no nos hemos podido defender de lo que nos achacaban. Y la sociedad, muchas veces, nos ha echado a hacer prostitución, a vender droga, a delinquir, porque no estábamos aceptados en la sociedad", se queja la artista, volviendo a reivindicar el documental como una manera perfecta de redescubrir a su etnia más allá de los tópicos.
Lo más leído
También te puede interesar
 La directora Lucía Aleñar Iglesias a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025 La directora Lucía Aleñar Iglesias a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025- Lucía Aleñar Iglesias y el duelo luminoso de 'Forastera': "Me gusta más hacerme preguntas que buscar respuestas"- Era uno de los títulos más esperados de cuanto cine español llega esta semana a la 70 edición de la Seminci de Valladolid: 'Forastera', ópera prima de la directora Lucía Aleñar Iglesias protagoniza... 
 El actor Luis Callejo a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025 El actor Luis Callejo a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025- Luis Callejo: "Trata bien a todo cristo, aunque no te sea natural, nunca sabes lo que puede pasar"- El perfil de IMDb de Luis Callejo incluye más de 140 créditos audiovisuales entre sus trabajos en cine, televisión y, sobre todo, cortometrajes. “Estoy convencido de que soy el actor con más cortom... 
 Jean-Pierre Dardenne a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025 Jean-Pierre Dardenne a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025- Los hermanos Dardenne: "Si los artistas solo pudieran hablar de su entorno, edad o clase social, la sociedad sería irrespirable"- Jean-Pierre y Luc Dardenne vuelven a ser optimistas. Después de acercarse al abismo de la discriminación y el racismo en su dos anteriores trabajos, ‘El joven Ahmed’ y ‘Tori & Lokita’, los dos vece... 
 Millán Vázquez-Ortiz en el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025 Millán Vázquez-Ortiz en el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025- Millán Vázquez-Ortiz (Agencia Freak): "Queremos seguir cuidando a las películas que vienen de los márgenes"- La segunda mitad de la Seminci de Valladolid, sobre todo desde que José Luis Cienfuegos cogió los mandos del certamen pucelano, se ha venido caracterizando por mirar a la industria como pilar funda... 




