Entrevista
Los hermanos Dardenne: "Si los artistas solo pudieran hablar de su entorno, edad o clase social, la sociedad sería irrespirable"
Hablamos con los belgas, ganadores de la Espiga de Oro en la Seminci de 1996 con 'La promesa', sobre 'Recién nacidas', su mirada coral a un grupo de madres jóvenes

Jean-Pierre y Luc Dardenne vuelven a ser optimistas. Después de acercarse al abismo de la discriminación y el racismo en su dos anteriores trabajos, ‘El joven Ahmed’ y ‘Tori & Lokita’, los dos veces ganadores de la Palma de Oro han permitido que la luz y la esperanza vuelvan a hacer acto de presencia en sus películas con ‘Recién nacidas’. Tras ganar el premio al Mejor Guion en la última edición del Festival de Cannes y volver una vez más a la Seminci de Valladolid, un festival en el que ya ganaron la Espiga de Oro en 1996 gracias a 'La promesa', los belgas estrenarán este viernes 31 de octubre su nuevo drama social.
‘Recién nacidas’ sigue los pasos de Jessica, Perla, Julie, Ariane y Naïma, cinco mujeres que viven en un refugio para madres jóvenes. Son cinco adolescentes que se criaron en circunstancias difíciles y que ahora luchan por construir una vida mejor para ellas y sus hijos. Mostrando las cinco historias en paralelo, los cineastas belgas posan nuevamente una mirada tierna y humanista sobre sus personajes y, desde el relato más íntimo, ofrecen una ventana a las problemáticas sociales de la Europa contemporánea. Nunca desde una posición derrotista sino anclados en el optimismo y la fe en la humanidad que atraviesa toda su filmografía.
La idea de su último trabajo surgió cuando los hermanos visitaron una residencia maternal en Lieja, donde encontraron un fuerte espíritu de ayuda mutua y sororidad. "Todo empezó con un guion sobre una joven madre que vivía en una maternal. Nos fuimos a documentar para saber realmente qué ocurría en ese lugar. Y cuando conocimos a las educadoras, la psicóloga, la directora, las chicas y sus bebés, nos dimos cuenta que lo que nos interesaba era partir de sus realidades". Durante su paso por el set de Kinótico en la Seminci, Jean-Pierre y Luc Dardenne reflexionan sobre la relación entre Estados Unidos y su cine, el derecho y la necesidad de contar historias que no tengan nada que ver con ellos o su interés por una cineasta como Carla Simón.

De alguna forma esta película es más optimista que películas como ‘Tori & Lokita’ y ‘El joven Ahmed’. ¿Cómo surge este acercamiento a este grupo de madres jóvenes?
Luc Dardenne: Cuando llegamos al refugio de madres jóvenes nos sorprendió la vida que encontramos allí y la luz que desprendía ese lugar. Nos gustó ver cómo trabajaban para proteger la vida de las madres y de sus hijos. Eran jóvenes que por primera vez en sus vidas estaban dejando atrás la violencia, la pobreza o la agresividad con las que habían crecido. El sitio nos enamoró de verdad. Fue ahí cuando pensamos que deberíamos contar varias historias. Entonces no sabíamos aún qué es lo que queríamos contar, pero sí teníamos claro que iban a acabar con optimismo.
Jean-Pierre Dardenne: Desde el principio teníamos claro que no íbamos a hablar de estas cinco chicas como un grupo, sino que cada una iba a tener su propio recorrido e iba a ser independiente. Las historias fueron surgiendo poco a poco porque lo que más nos importaba al principio era hablar del refugio en sí, pero después nos dimos cuenta de que podía quedar una película demasiado encorsetada. Al final decidimos hablar de cómo, a pesar de vivir juntas, pueden seguir estando muy solas en lo que les pasa.
La película llega en un momento muy interesante porque estamos viendo una regresión en Europa y una vuelta de debates que ya aparecían zanjados. En España, por ejemplo, se está hablando del aborto últimamente, un derecho adquirido hace mucho tiempo.
L. D.: Es curioso, pero en Bélgica no está pasando nada de eso. Al contrario. Se está hablando de alargar el tiempo que tienen las mujeres para poder abortar. No hay un debate sobre el derecho al aborto en Bélgica, pero en la película hemos decidido centrarnos en esas chicas que no pueden o no quieren abortar. Al final es para lo que existen esos centros. En la película también se explora el debate que han podido tener o no las chicas respecto a su embarazo. Una de ellas no pudo abortar porque su madre se oponía, por ejemplo. En este tipo de centros suelen acabar normalmente jóvenes de familias muy pobres y desestructuradas donde reina la violencia.

En su cine hemos visto todo tipo de vidas. Tengo curiosidad por qué piensan de estos debates identitarios que hay, sobre todo en Estados Unidos, sobre quién tiene derecho a contar según qué historias.
J. P. D.: Espero que nunca se consolide esa idea y que solo podamos hacer películas de lo que somos. Imagínate por un momento que solo pudiéramos contar historias sobre señores de setenta años. Dormiríamos al público. Todo el mundo se va a aburrir mortalmente si pasa esto. Una de las cosas buenas que tiene el cine es que te da la posibilidad de ser otro, tanto para el público como para nosotros como creadores. ‘Recién nacidas’ nos ha permitido ser cinco madres jóvenes solteras que tienen entre 16 y 17 años. Con los novelistas pasa lo mismo. Imagínate que solo pudieran escribir sobre sí mismos, su entorno, su edad o su clase social. Sería horroroso y se crearía una sociedad irrespirable. Acabaríamos convirtiendo la sociedad en una cámara mortuoria. No queremos vivir en una cámara mortuoria.
‘Recién nacidas’ es la candidata belga a los Oscar. Es la quinta película de su filmografía en ser propuesta para competir en la categoría de Mejor Película internacional, aunque ninguna ha sido nominada. ¿Qué relación hay entre su cine y Estados Unidos, un país con una sensibilidad y unas preocupaciones que no encajan necesariamente con los valores del cine social europeo?
L. D.: Creo que la relación es buena. Marion Cotillard estuvo nominada al Oscar por ‘Dos días, una noche’, por ejemplo. ‘La promesa’ fue un éxito en Estados Unidos. Allí hay muchos cinéfilos también como en Europa. La gente que va a ver nuestras películas son cinéfilos, allí y aquí. Es verdad que ‘Rosetta’ perturbó al público estadounidense. No se esperaban lo que iban a ver, lo reconozco, pero creo que la respuesta a nuestro trabajo es buena. Lo notamos en los coloquios en los festivales. Hay críticas a nuestras películas que nos han aportado mucho. Venimos de estar en Chicago y Los Ángeles con esta película y hay interés real por el cine de autor. No son éxitos como los blockbusters típicos de Hollywood, pero tenemos nuestro público. No creo que haya muchas diferencias en la relación entre Estados Unidos y nuestro cine o el de Jim Jarmusch, por ejemplo. Y él también es un director independiente y estadounidense.
Durante una entrevista con la revista Dazed explicaron que les resultaba interesante el cine de Carla Simón, entre otros directores de la nueva hornada que les llevaban la atención. ¿Qué ven en la directora española?
J. P. D.: Nos gustan los cineastas que tienen su propio universo. Nosotros lo tenemos y ella también. Siento que de alguna forma pertenecemos a la misma familia, aunque hagamos cosas diferentes. Nos gusta como sus películas hablan de los procesos y de cómo se transmiten las cosas de una generación a otra. Hemos visto dos de sus películas por ahora y todo eso está ahí, como en su primera película (‘Verano 1993’) cuando la niña descubre que es huérfana y la segunda que habla del negocio familiar de melocotones (‘Alcarràs’), una tradición que va a desaparecer. En su cine siempre hay vida y luz a pesar de todo lo que esté pasando alrededor. Tiene una sensibilidad que nos toca y nos conmueve. Nos encanta haber descubierto ese universo al ver sus películas. El cine se mueve y así debe ser.
Lo más leído
También te puede interesar
Fotograma promocional de 'Résurrection', pelicula del director chino Bi GanBi Gan, los Dardenne, Sergei Loznitsa, Lav Diaz y Mascha Schilinski competirán por la Espiga de Oro en la 70 Seminci
La Seminci rescatará algunas de las películas que más han dado que hablar en el Festival de Cannes y Berlín en su 70 edición. Pesos pesados como Bi Gan ('Resurrection'), los hermanos Dardenne ('Rec...
La directora Lucía Aleñar Iglesias a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025Lucía Aleñar Iglesias y el duelo luminoso de 'Forastera': "Me gusta más hacerme preguntas que buscar respuestas"
Era uno de los títulos más esperados de cuanto cine español llega esta semana a la 70 edición de la Seminci de Valladolid: 'Forastera', ópera prima de la directora Lucía Aleñar Iglesias protagoniza...
El actor Luis Callejo a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025Luis Callejo: "Trata bien a todo cristo, aunque no te sea natural, nunca sabes lo que puede pasar"
El perfil de IMDb de Luis Callejo incluye más de 140 créditos audiovisuales entre sus trabajos en cine, televisión y, sobre todo, cortometrajes. “Estoy convencido de que soy el actor con más cortom...
Millán Vázquez-Ortiz en el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025Millán Vázquez-Ortiz (Agencia Freak): "Queremos seguir cuidando a las películas que vienen de los márgenes"
La segunda mitad de la Seminci de Valladolid, sobre todo desde que José Luis Cienfuegos cogió los mandos del certamen pucelano, se ha venido caracterizando por mirar a la industria como pilar funda...




