Seminci

Bi Gan, los Dardenne, Sergei Loznitsa, Lav Diaz y Mascha Schilinski competirán por la Espiga de Oro en la 70 Seminci

Gabriel Mascaro, Eva Victor y Shih-Ching Tsou forman parte también del avance de de un festival que se celebrará entre el 24 de octubre y el 1 de noviembre

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

Fotograma promocional de 'Résurrection', pelicula del director chino Bi Gan
Fotograma promocional de 'Résurrection', pelicula del director chino Bi Gan · Fotografía: FESTIVAL DE CANNES

La Seminci rescatará algunas de las películas que más han dado que hablar en el Festival de Cannes y Berlín en su 70 edición. Pesos pesados como Bi Gan ('Resurrection'), los hermanos Dardenne ('Recién nacidas'), Sergeri Loznitsa ('Dos fiscales'), Lav Diaz ('Magallanes') y el brasileño Gabriel Mascaro competirán por la Espiga de Oro. Tampoco faltarán joyas que nos regalan nuevos cineastas, en esta ocasión Shih-Ching Tsou con ‘La chica zurda’ ('Left-handed girl'), la también actriz Eva Victor ('Sorry, baby') y la alemana Mascha Schilinski ('Sound of Falling'). La 70 edición del festival se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre.

Los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne aspiran a repetir la Espiga de Oro que ya obtuvieron en Seminci en 1996 con 'La promesa'. Los directores belgas ofrecen en 'Recién' nacidas una mirada optimista sobre la vida de cinco madres adolescentes en un centro de acogida y las tensiones familiares y sociales a las que se enfrentan. Esta película obtuvo el premio al mejor guion y el premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes. Sergei Loznitsa, bielorruso de nacimiento y ucraniano de adopción, dibuja una lectura política contemporánea del estalinismo a partir de una obra del poco conocido escritor, físico e ingeniero soviético Georgy Demidov, víctima del régimen de terror soviético. El filipino Lav Díaz retrocede hasta el siglo XVI en 'Magallanes', una coproducción en la que participa Albert Serra a través de su productora Andergraun Films.

El chino Bi Gan, celebrado por su capacidad para crear ambientes oníricos y surrealistas, estrenará en Valladolid la ganadora Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes, una fábula cinematográfica sobre un mundo distópico donde la humanidad ha perdido la capacidad de soñar. El brasileño Gabriel Mascaro se confirmó como uno de los cineastas más originales del cine brasileño contemporáneo con 'The Blue trail', ganadora del Gran Premio del Jurado en la Berlinale con este viaje por el Amazonas protagonizado por una mujer de 77 años que se enfrenta a las autoridades cuando estas deciden aislar a las personas de su edad en colonias remotas.

Junto a estos maestros, competirán también tres cineastas revelación que ejercen de punta de lanza de una nueva generación de directoras. Shih-Ching Tsou, colaboradora de Sean Baker desde hace años en películas como 'Tangerine' o 'The Florida Project', debuta en solitario con 'La chica zurda', tras haber codirigido 'Take out' con Baker en 2004. Premiada en la Semana de la Crítica, explora temas como la adaptación de la vida en el Taipéi actual y la tensión entre tradición y modernidad en el seno de una familia marcada por los secretos y las tradiciones. Otra debutante que competirá en Seminci es Eva Victor, ganadora del premio el mejor guion en Sundance con la tragicomedia 'Sorry, baby', avalada por Barry Jenkins como productor. Victor escribe, dirige y protagoniza la historia de una profesora universitaria se enfrenta al trauma y a la sanación tras vivir un abuso sexual en el ámbito laboral.

Completa el trío la cineasta alemana Mascha Schilinski, ganadora del Premio del Jurado, compartido con 'Sirat', en el último Festival de Cannes. La segunda película de la autora de 'Dark blue girl' hilvana las historias de cuatro jóvenes a lo largo de casi cien años en un entramado temporal en el que los traumas y la violencia vivida en otras épocas reverberan en el presente.

En busca de otro lenguaje

Seminci también ha adelantado hoy las seis primeras películas que formarán parte de Punto de encuentro, una sección especializada en autores de ficción que buscan reinventar la manera de contar historias y ampliar el lenguaje cinematográfico. Las seis apuestas coinciden, según señalan desde el festival "en aportar una perspectiva personal sobre historias íntimas de transformación y crecimiento de personajes adolescentes o jóvenes adultos que se enfrentan a momentos cruciales de cambio, filmadas en estilo realista con un enfoque íntimo y social".

La directora eslovena Urška Djukić recibió el premio Fipresci en la sección Perspectivas del Festival de Berlín con 'Little trouble girls', una historia de descubrimiento de la sexualidad en el contexto del coro femenino de una escuela católica. Djukić viene de ganar el premio al mejor cortometraje de la Academia de Cine Europeo en 2022 y el César al mejor corto de animación en 2023 con sus trabajos previos. Max Walker-Silverman estrenó en el Festival de Sundance 'Rebuilding', una película procede de la cosecha de cine independiente estadounidense que ganó el premio del Jurado Ecuménico en el festival de Karlovy Vary. Protagonizada por Josh O'Connor, explora temas como la pérdida, la comunidad y la reconstrucción emocional en el marco de un campamento de personas que han perdido sus casas tras un incendio forestal. También en Sundance se vio 'Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo)', del estadounidense de origen dominicano Joel Alfonso Vargas, ha sido una de las grandes sorpresas de Sundance 2025. La ganadora del Premio Especial del Jurado NEXT al mejor reparto explora temas de identidad en la diáspora y justicia social. Christine Vachon, la madrina del cine independiente y productora de Todd Haynes, es su productora.

Desde Cannes llegan los tres títulos restantes. 'Wild Foxes', ópera prima del belga Valéry Carnoy, recibió el premio Europa Cinemas Label a la mejor película europea en la Quincena. Está protagonizada por Samuel Kircher, una joven promesa del boxeo que, tras sobrevivir a un accidente mortal, desarrolla un dolor inexplicable que amenaza su carrera deportiva. 'Nino', de Pauline Loqués, sigue a un joven desorientado ante un diagnóstico médico que afecta a su futuro y a la posibilidad de ser padre. La película ha sido comparada con actualización de 'Cléo de 5 a 7', en clave masculina, nocturna y juvenil. Por último, 'Kika', de Alexe Poukine, aborda con sensibilidad y humor la maternidad en solitario y la muerte repentina de su pareja, a las que se enfrenta una mujer que pasa de asistente social a trabajadora sexual en busca de estabilidad económica. Su directora ya participó en 2024 en Seminci con su documental sobre la salud mental de los trabajadores de la sanidad, 'Who cares'.

También te puede interesar