Entrevista
Mia Hansen-Love: "Deberíamos tener mucho cuidado con que el cine se acabe usando como punto clave de la batalla cultural"
La directora francesa, responsable de 'El porvenir' o 'Una bonita mañana', ha sido galardonada con la Espiga de Honor de la 70 edición de la Seminci de Valladolid

Es una de las voces autorales más reconocibles en Europa y su cine, uno delicado y siempre sutil, punta de lanza de una generación de directoras que ha llegado para cambiarlo todo desde la cuna más festivalera. Mia Hansen-Love (París, 1981), ganadora del Oso de Plata en Berlín y habitual de la selección del Festival de Cannes, ha sumado esta semana un reconocimiento más a su carrera con la Espiga de Honor que le ha concedido la 70 edición de la Seminci de Valladolid, un galardón que recogió en el Teatro Calderón y que explicó como "un estímulo para continuar con esta búsqueda indefinida que espero que me siga toda la vida". Unas horas antes de ser aplaudida de pie por Pucela, la realizadora francesa, responsable de 'El porvenir', 'Una bonita mañana' o 'La isla de Bergman' se sentó con Kinótico para reflexionar acerca de su filmografía, las políticas culturales del cine o su próxima película, que lleva 3 años intentando sacar adelante.
"La llamada me pilló sufriendo por la financiación de mi nueva película, por lo que recibir el premio no pudo ser más que una alegría enorme. Te devuelve la confianza en ti misma", confesó la directora en el set audiovisual de Kinótico, acerca de un premio que recibe con apenas 44 años y que la iguala con maestros y maestras del cine como Charlotte Rampling, Jim Sheridan, Vittorio Storaro o su admirada Isabel Coixet. Preguntada acerca de su próximo filme, puesto que lleva desde 2002 sin rodar, Hansen-Love se sincera: "Siempre es difícil, ser una directora o intentar conservar tu voz y tu ambición. Cualquiera que lo haya intentado lo sabe. Pero creo que las dificultades de esta película pasan porque es lo peor en el sentido industrial. Es ambiciosa, es cara, es una película de época y que encima involucra a un montón de localizaciones. Es mi película más cara hasta la fecha, pero sigue siendo mía, no es que lo haga más comercial ni nada así. Está fuera de lo que la gente ha catalogado como una película mía pero, por fin, empezaremos a rodar en 2026", cree la realizadora, que también añade haberse sentido muchas veces encasillada por la propia industria francesa.
Otrora vergel del cine de autor del continente, Francia está pasando por un momento complicado: esta misma semana se ha debatido en el Parlamento si conviene recortar los incentivos fiscales a los rodajes en el país, medida que, aunque rechaza, pone de nuevo en el centro de la batalla cultural al séptimo arte. "No podemos subestimar la importancia que la cultura tiene para los políticos en un momento en el que la extrema derecha está intentando aglutinar el máximo poder en las democracias alrededor del mundo. Todos deberíamos tener cuidado de que el cine se esté usando como uno de los puntos claves de la batalla cultural (...). La cultura, lo queramos o no, es algo más sensible que nunca en el contexto actual. No he leído acerca de los incentivos fiscales, pero sí puedo decir que la situación actual me ha llevado a quizá no rodar en Francia aunque parte de la película ocurra allí. ¿Por qué? No hay suficiente dinero. Hemos acabado en una situación rarísima, recogiendo dinero de toda Europa. No puedo rodar mi próxima película en Francia solo con el dinero que consigo allí", remata la realizadora, herida.
Antes de despedirse, Hansen-Love también tiene tiempo para reflexionar sobre sus orígenes en el medio, unos que pasaron por 'Cahiers du cinema' mientras buscaba su propia voz: "No sé si llegué a ser realmente una crítica de cine. Sigo intentado serlo, creo. Para mí, realmente, fue mucho más obvio convertirme en directora. Estuve intentando ser crítica de cine durante dos o tres años pero lo pasé mal intentando articular mis ideas. Me interesa mucho la discusión, sí, y encontrar las palabras, pero es un proceso que también me importa como directora. Ser una crítica de cine, aunque fuera por un período corto de tiempo, fue un aspecto muy importante en mi formación, en mi proceso de convertirme en directora. Todavía, eso sí, me cuesta encontrar las palabras cuando una película me ha gustado. Es mucho más fácil ser crítica con lo que no te ha apelado", bromea la directora, desde ya historia de la Seminci de Valladolid.
Lo más leído
También te puede interesar
La actriz y cantante Lolita, a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025Lolita Flores le pone voz a 600 años de cultura gitana en España: "No sabía lo que había pasado"
Más allá de la coyuntura cinematográfica que ha querido que el apellido Flores domine el otoño festivalero en España, la solera de la estirpe que marca bien serviría para narrar culturalmente los t...
La directora Lucía Aleñar Iglesias a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025Lucía Aleñar Iglesias y el duelo luminoso de 'Forastera': "Me gusta más hacerme preguntas que buscar respuestas"
Era uno de los títulos más esperados de cuanto cine español llega esta semana a la 70 edición de la Seminci de Valladolid: 'Forastera', ópera prima de la directora Lucía Aleñar Iglesias protagoniza...
El actor Luis Callejo a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025Luis Callejo: "Trata bien a todo cristo, aunque no te sea natural, nunca sabes lo que puede pasar"
El perfil de IMDb de Luis Callejo incluye más de 140 créditos audiovisuales entre sus trabajos en cine, televisión y, sobre todo, cortometrajes. “Estoy convencido de que soy el actor con más cortom...
Jean-Pierre Dardenne a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025Los hermanos Dardenne: "Si los artistas solo pudieran hablar de su entorno, edad o clase social, la sociedad sería irrespirable"
Jean-Pierre y Luc Dardenne vuelven a ser optimistas. Después de acercarse al abismo de la discriminación y el racismo en su dos anteriores trabajos, ‘El joven Ahmed’ y ‘Tori & Lokita’, los dos vece...




