Cine español

Juan Mariné, histórico director de fotografía y restaurador fílmico muere a los 104 años

Figura histórica de nuestra cinematografía, deja como legado una vida dedicada al cine durante más de ocho décadas, que fue reconocida con el Goya de Honor 2024

Madrid·Actualizado: 18.02.2025 - 09:14
El histórico director de fotografía y restaurador e investigador Juan Mariné posa con el Premio Goya de Honor recibido en 2024
El histórico director de fotografía y restaurador e investigador Juan Mariné posa con el Premio Goya de Honor recibido en 2024 · Fotografía: Academia de Cine

Hoy nos deja una figura clave de la cinematografía española. Juan Mariné, histórico director de fotografía, restaurador fílmico e investigador, ha muerto a los 104 años. Icónico en la memoria colectiva del cine español por 'Mil gritos tiene la noche', fue reconocido con el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, el Premio Nacional de Fotografía, el Premio Segundo de Chomón, la Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid, el Premio de Investigación Juan de la Cierva, la Medalla de Oro de la Academia y con el Premio Goya de Honor 2024, entre otros cientos de galardones. Juan Mariné empezó a trabajar en el séptimo arte con tan solo 14 años y, cuando cumplió un siglo de vida continuaba trabajando en su laboratorio en la ECAM. "Tras sobrevivir a la Guerra Civil juré que mi vida la dedicaría al cine". Y Juan Mariné cumplió su palabra. Para él, el cine fue su vida. Hablar del hombre que filmó el entierro del revolucionario anarquista Buenaventura Durruti en 1936 y fotografió la primera película española en color, 'La gata', es recorrer la historia del cine español.

La Junta Directiva de la Academia de Cine decidió otorgarle el Goya de Honor 2024 “por su entera dedicación al cine durante más de ochenta años de trayectoria que transitan por la historia del cine español, por sus esfuerzos en el trabajo de la conservación y la restauración fílmico, y por representar vivamente, a través de su oficio, la importancia de la luz en la historia de nuestro cine”, destacaron. ”Incondicional de las actividades que hace la Academia de Cine (fue el primer director de fotografía que ingresó en la institución), este explorador de la imagen colaboró con cineastas como Edgar Neville, José Luis Sáenz de Heredia, Antonio del Amo, José María Forqué, Pedro Lazaga y Pedro Masó en las más de 150 películas que fotografió. La última fue 'La grieta', de Juan Piquer Simón, que se estrenó en 1990". Hablar de este veterano profesional que durante años trabajó en restauración en la Filmoteca Española y que ha investigado e inventado técnicas con las que mejorar la calidad de la imagen es recorrer gran parte de la historia de nuestro cine.

Juan Mariné recibirá el Premio Goya de Honor 2024 en Valladolid
Juan Mariné recibirá el Premio Goya de Honor 2024 en Valladolid · Fotografía: Academia de Cine
“Siempre he pensado que estamos para algo en el mundo. Yo no puedo dejar de rodar películas”

Nacido el 31 de diciembre de 1920 en Barcelona, tenía 13 años cuando llegó a los estudios Orphea de la Ciudad Condal, donde se filmaba 'El octavo mandamiento', para entregar unas cámaras nuevas que venían de Francia. Las cámaras no funcionaban y él, gracias a sus conocimientos de francés, las enchufó correctamente y empezó a encargarse de ellas. Afiliado al sindicato CNT, Mariné grabó el entierro de Buenaventura Durruti, asesinado en noviembre de 1936, sepelio que rodó a mano porque se agotaron las baterías de la cámara. Fue fotógrafo de guerra de Enrique Líster, estuvo internado en los campos de concentración franceses de Saint-Ciprien y Argelès-sur-Mer, viajó como preso de San Sebastián a Cádiz, ingresó en el campo de prisioneros de La Rinconada (Sevilla), de donde salió gracias a los contactos de su padre, y fue fotógrafo del Estado Mayor de Cataluña, puesto que compaginó con trabajos como ayudante de fotografía en producciones rodadas en Barcelona.

Ya en libertad y finalizada la guerra, volvió a ir al cine a ver la película estadounidense 'El gran Ziegfeld', proyección que le impactó y por la que se prometió a sí mismo que dedicaría su vida al cine, un pacto que cumplió. El que es uno de los directores de fotografía más importantes, innovadores y longevos de la historia de España se estrenó en esa función con 'Cuatro mujeres', de Antonio del Amo. Durante su carrera intervino en coproducciones, pero nunca se sintió atraído por Hollywood: Orson Welles le invitó a ir y quedarse en su casa cuando fue a dar clases en la Universidad de California en Los Ángeles.

Investigación, restauración y creación

Década a década, fue sumando títulos, entre los que figura la primera película en color de la historia de España, 'La gata'. Inventor de nuevas técnicas fotográficas y de restauración de películas, como una copiadora óptica o una máquina de lavar negativos diseñadas por él mismo, que puso en práctica en Filmoteca Española, que en 2020 le homenajeó con la proyección de películas tanto fotografiadas como restauradas por él ('Orgullo', 'La gata', 'La gran familia', 'Supersonic Man', 'Currito de la cruz' y 'La aldea maldita', entre otras), y dónde rescató producciones españolas que se daban por irrecuperables.

Cuando dejó la dirección de fotografía en 1990, fue director de restauración cinematografía en la ECAM (Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid), donde acudió diariamente hasta 2020, año en que llegó la pandemia. En el sótano de la escuela tenía su despacho –varias salas llenas de máquinas y material fílmico–, el ‘sub-Mariné’, en palabras de los alumnos del centro, donde investigaba, limpiaba y restauraba el celuloide.

Objeto de varios documentales, esta figura imprescindible de nuestro patrimonio audiovisual participó recientemente en 'Juan Mariné. Un siglo de cine', película documental escrita y dirigida por María Luisa Pujol avalada por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, de la que Mariné es uno de sus Patronos de Honor. Documental ganador del Premio Forqué en 2023. La Academia de Cine homenajeó en varias ocasiones a Juan Mariné, referencia e inagotable fuente de inspiración para los directores de fotografía de nuestro país. Una de las últimas ocasiones, antes del Premio Goya de Honor, fue con la proyección de 'Juan Mariné: entre luz y sombra', documental de Rafael Toba en la que Mariné se despide con una declaración de amor al cine: “Siempre he pensado que estamos para algo en el mundo. Yo no puedo dejar de rodar películas”.

También te puede interesar