Evolution Mallorca

Ingrid García-Jonsson recibe en Mallorca el Evolution Talent Award: "Vivo siempre con el miedo a no trabajar nunca más"

El festival Evolution Mallorca premia a la actriz en la inauguración de su 14 edición por ser una "estrella emergente de la industria cinematográfica internacional"

Palma·
Publicado:

Actualizado:

La actriz Ingrid García-Jonsson en un fotograma de 'Una ballena', de Pablo Hernando
La actriz Ingrid García-Jonsson en un fotograma de 'Una ballena', de Pablo Hernando · Fotografía: Evolution Mallorca

Valiente, algo inconsciente y siempre con hambre por aprender. Ingrid García-Jonsson describe así su actitud ante la profesión de actriz horas antes de recibir el Evolution New Talent Award, el premio con el que la 14 edición del Evolution Mallorca International Film Festival reconoce a una “estrella emergente de la industria cinematográfica internacional” que ha “consolidado su carrera con interpretaciones sobresalientes tanto en cine como en televisión”. La intérprete ha recibido este galardón durante la ceremonia de inauguración, que tuvo lugar en la noche del martes 21 de octubre en el Palacio de Congresos de Palma, en la que también ha sido galardonado el actor y productor Steve Buscemi con el Icon Award y Phedon Papamichael con el Cinematography Icon Award.

Precisamente, esta no es la primera ocasión en la que García-Jonsson y el célebre director de fotografía coinciden, ya que la actriz trabajó como doble de luces de Cameron Díaz en la película 'Noche y día' (2010), en la que Papamichael era jefe de cámara y de los equipos de iluminación. Ahora, tres lustros después, la actriz recoge un galardón que reconoce su trayectoria y que también vaticina un futuro prometedor en una carrera interpretativa que arrancó en 2014 con el estreno de 'Hermosa juventud'. “No pienso mucho en los premios, no puedo ni quiero centrarme en eso, pero cuando aparecen son sorpresas muy agradables, ver que alguien de pronto se acuerda de ti y cree que mereces cierto homenaje por el trabajo que estás haciendo. Me siento muy afortunada y bendecida por los dioses de la interpretación”, ha confesado en una entrevista concedida a Kinótico en el marco del festival mallorquín.

La suya es una de las carreras más eclécticas del panorama cinematográfico español, con títulos que van desde el drama ('Ana de día') al fantástico ('Una ballena'), pasando por la comedia pura ('Taxi a Gibraltar'), el terror ('Veneciafrenia') o el musical ('Explota, explota'). “Me dedico a la interpretación porque es un oficio que me permite aprender muchas cosas, y cuanto más diferentes son los papeles más se nutre mi curiosidad. Me gusta mucho aprender de todo un poco y esta profesión te permite hacerlo desde un lugar muy seguro. He jugado a tener experiencias muy dispares y no sé qué otra profesión me lo podría dar”, señala la actriz, consciente del papel que han jugado en su carrera la valentía y también la inconsciencia. “Me he hermanado mucho con la idea de hacer el trabajo mal. Mucha gente no se atreve, por miedo a las malas críticas. Yo prefiero que no me quiten lo bailao y meterme en los proyectos sin pensar en cómo van a salir”, agrega.

"Me he hermanado mucho con la idea de hacer el trabajo mal. Mucha gente no se atreve, por miedo a las malas críticas. Yo prefiero que no me quiten lo bailao"

A la hora de hacer balance de su carrera, y especialmente cuando recibe premios, García-Jonsson piensa en lo que supuso protagonizar 'Hermosa juventud' -la película de Jaime Rosales con la que se estrenó en el Festival de Cannes y por la que fue nominada al Goya a la mejor actriz revelación- y el viaje en el que se ha embarcado hasta sentirse realizada profesionalmente. “Cuando hacía la película de Jaime Rosales pensaba que era la mejor actriz del mundo y que todo lo que me dieran me iba a salir guay y es verdad que con esa película tuve mucha suerte, porque estrenamos en Cannes y luego vinieron todas las nominaciones, fue muy bien recibido, pero luego me he encontrado con lo que es la profesión, y he visto mis límites como actriz, las cosas que hago bien y las que hago mal”, ha reconocido la intérprete, que empezó en la profesión recurriendo a la “intuición” y que en el presente, en cambio, se siente “más preparada”.

Desde el estreno de su debut en el largometraje han pasado más de diez años y, aunque parece poco tiempo, la mayor presencia de mujeres tanto en los equipos artísticos como técnicos, así como un mayor protagonismo en los puestos de responsabilidad han provocado, para la actriz, algunas diferencias, porque ahora “los sets son más amables”. Sin embargo, matiza que “el cambio es lentísimo”, y que en términos de cómo funciona la industria y de los abusos de poder, “todavía queda mucho trabajo por hacer”. “Se dice a veces que se han interpuesto medidas cautelares, pero no creo que funcionen”, lamenta García-Jonsson. No obstante, celebra algunos de los cambios que se han producido en la última década, que permiten que no se repitan situaciones desagradables que ella misma ha experimentado. “Cuando empecé tuve que hacer entrevistas en ropa interior y sesiones de foto sexys porque era donde tenías cobertura como actriz joven. Me da bastante alegría ver que ahora no se hace tanto, ya no sales en la portada de una revista masculina en tanga, lo que me parece un avance. Ahora la sexualización es más sutil y es decisión más personal en actriz”, ha apuntado.

Yurena, su papel mas difícil

Uno de los papeles actorales que el festival reconoce con este premio de la carrera de García-Jonsson es el de Yurena en la serie 'Superestar', dirigida por Nacho Vigalondo y estrenada este año en Netflix. Es, también, el personaje más difícil en la carrera de García-Jonsson, que dependía no solo de su mirada, sino también de la persona real en la que está basado y de todos los espectadores televisivos de los 2000. A pesar de la “presión” y de las “miradas condenatorias”, consiguió algo inédito hasta entonces: recibir decenas de felicitaciones durante semanas, algo que, según reconoce, nunca le había ocurrido y que es extraño en un momento en el que “las series nacen y mueren muy rápido”. “Mi sensación es que estoy en los márgenes, así que, que esto me coloque en el foco ha sido muy guay”, celebra.

La valentía, la inconsciencia y el hambre por aprender llevaron a García-Jonsson a escribir y dirigir el mediometraje documental 'Nómadas' (2022), una experiencia gratificante que espera poder repetir con un proyecto de ficción e inserto en el género fantástico, con el que, en lugar de quejarse sobre lo que no se aborda en el cine, busca hablar de los “tabús” en torno a las mujeres. “La cosa va muy lenta. El cine es carísimo, juntar el dinero es muy complicado y me lo estoy tomando con mucha paciencia. Ya saldrá, porque va a salir”, afirma convencida la actriz.

La protagonista de 'Superestar' confiesa en varios momentos de esta entrevista uno de sus mayores terrores, siempre presente, incluso aunque las cosas vayan bien, un “fantasma” con el que convive y que trata de evitar que la devore. “Vivo siempre con el miedo de no trabajar nunca más”, ha reconocido, a pesar de arrancar en breve el rodaje de una película internacional y de tener entre sus proyectos algo propio. “En principio mi futuro es como el horizonte del mar inmenso, que no sabes adónde te lleva”, concluye mientras señala el mar mediterráneo que se ve desde el Hotel Portixol, una de las sedes el Evolution Mallorca.

También te puede interesar