Entrevista

'Sorda', la película "familiar" de Eva Libertad convertida en la gran revelación de la temporada

Tras triunfar en Berlín y Málaga y conseguir el mayor número de nominaciones en los Forqué, 'Sorda' apunta a los Feroz, donde podría seguir su racha de nominaciones

Madrid·
Publicado:
Retrato de archivo de la directora y guionista Eva Libertad
Retrato de archivo de la directora y guionista Eva Libertad · Fotografía: Dario Caruso

En pocas semanas se cumplirá un año desde el anuncio de la participación de 'Sorda' en la Berlinale 2025. Casi un año en el que la película ha crecido, ha viajado y se ha convertido en una de las claves de la temporada de premios española. Premio del Público de la Sección Panorama en Berlín, gran triunfadora en el Festival de Málaga -Mejor Película, Actor, Actriz, Premio del Público y Premio Feroz Puerta Oscura-, nominada al Premio LUX, seleccionada para la terna de los Oscar española y película más nominada a los Forqué 2025 -Película, Actriz, Actor y Cine y Educación en valores-. Muchos son ya los galones que acumula la película dirigida por Eva Libertad y protagonizada por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes que A Contracorriente Films estrenó la pasada primavera. Hablamos con la realizadora, a pocos días de que se cierren las votaciones a los Premios Feroz, sobre una película “modesta", hecha en un ambiente "familiar" y que en su fortaleza no ha dejado de "sorprender" a todos los implicados.

Una avalancha de reconocimientos por parte de la prensa, la industria y el público que Libertad ha vivido con “muchísima alegría, pero también con cierto asombro”. Aunque contaba con la experiencia previa del cortometraje del mismo nombre, “ya fue sorprendente para nosotras como funcionó, no teníamos ni idea de si iba a interesar”, para el equipo la selección en la Berlinale “era casi la máxima aspiración”, pero a lo largo del año la película les ha ido “convenciendo de su propia fuerza y se sigue abriendo camino de una manera asombrosa”. Eva Libertad recibe con “un enorme orgullo” el darse cuenta de que “hay un público que estaba preparadísimo y deseando ver esto” dentro de una industria que en muchas ocasiones “tiene una mirada hacia el público algo ingenua” pero en la que, muy a menudo, los espectadores demuestran un gran interés “por conectar con realidad y personajes que en un principio se consideran en los márgenes o que no son hegemónicos”.

La película se ha vendido a 56 países de todo el mundo y la directora está intentando acompañarla allí donde el tiempo se lo permite: “Estoy viviendo como el público conecta con Ángela y conecta con el resto de los personajes, con Héctor y con la familia, con las relaciones familiares, con el vínculo que crea la maternidad en cualquier sitio”. ‘Sorda’ no ha dejado de estar cuidada y acompañada en este largo trayecto. Desde los preestrenos en Murcia, Madrid, Barcelona con la propia Libertad, Miriam Garlo, Álvaro Cervantes, la productora Miriam Porté… hasta las actuales nominaciones y galas de premios. “Yo sigo disfrutando mucho los encuentros con el público, los coloquios y hablar en profundidad de la película. Disfruto mucho de cómo la película va cambiando y cómo el 'feedback' y la recepción modifican tu idea de la película. No hay tres reescrituras de la película, que es lo que siempre decimos, en guion, en rodaje y en montaje. Realmente hay cuatro. Porque el público la vuelve a escribir, hay como una resignificación y lo que te devuelven es algo nuevo”.

Fotograma de 'Sorda', de Eva Libertad, con Álvaro Cervantes y Miriam Garlo
Fotograma de 'Sorda', de Eva Libertad, con Álvaro Cervantes y Miriam Garlo · Fotografía: Distinto Films
"Una relación donde puede haber mucho amor, pero cuando hay problemas quizá el amor a veces no es suficiente"

Ese público que ha hecho suya la película y la ha resignificado ha encontrado muchos más lazos en común con ‘Sorda’ de lo que a lo mejor esperaban en un inicio. Para Eva Libertad una de las claves se encuentra en que “la película contiene mucho material humano” que ha encontrado una gran cámara de resonancia en las experiencias personales del público. “Estamos viendo a una madre primeriza que se enfrenta por primera vez a la maternidad. En ese sentido hay un montón de madres oyentes que me escriben y me dicen 'no soy sorda, pero me siento completamente identificada con Ángela, yo tuve estos miedos también'. También está la relación de pareja, que era algo donde a mí me apetecía mucho entrar y que disfruté de mucho de escribir. Una relación donde puede haber mucho amor, pero cuando hay problemas quizá el amor a veces no es suficiente y realmente hay un deterioro. Quería explorar qué pasa con la comunicación. Te encuentras la vulnerabilidad del personaje de Ángela y la fuerza, también, con un debate siempre muy bonito en los coloquios sobre personas que dicen que les encanta cómo es ella y la fuerza que tiene y que no sea un personaje complaciente o impoluto, sino que tenga contradicciones. Es algo que yo buscaba. Para mí Ángela es el ejemplo de que cuando entramos en una crisis casi siempre somos la peor versión de nosotras mismas”.

Un universo sonoro y familar

Mantener ‘Sorda’ atada a la tierra y lejos de efectismos fue uno de los mayores retos desde el guion y desde la dirección para Eva Libertad. Un trabajo complejo de diseño de la estructura narrativa sonora de la película que fue parte fundamental del proyecto desde el primer minuto. “Fue difícil la escritura del guion. Necesitaba tenerla clara porque había decisiones en la preproducción que nos afectaban a todos”, reconoce, “Le di muchas vueltas al tema porque realmente era un caramelito para hacer virguerías, pero no podías caer en el efectismo a través del sonido”. La experiencia con el cortometraje -nominado en los Goya -permitió a Libertad reconocer aquello que funcionaba y lo que no. “En el corto sí que probamos a entrar y salir del sonido que escucha Ángela en varios momentos en los que emocionalmente eran más intensos. A mí me parecía que en una película no iba a funcionar. Nunca me terminó de convencer ese tratamiento sonoro del corto. Y en la película no quería hacerlo, porque me preocupaba mucho usar el sonido y caer en un maniqueísmo emocional”, señala Libertad sobre uno de los aspectos clave de la película.

"Me preocupaba mucho usar el sonido y caer en un maniqueísmo emocional"

Un proceso de diseño al que se le dio muchas vueltas y en el que hubo varias versiones del guion para probar diferentes propuestas: “Hubo una primera versión donde el sonido sí que entraba y salía de Ángela. Por ejemplo, en el momento del parto, pues entraba dentro de ella. Pero es que me daba cuenta de que estaba incidiendo o redundando en algo que ya era lo suficientemente dramático y no tenía sentido, no quería caer en eso”. La realizadora y guionista tenía claro que “quería explorar la sensorialidad de Ángela a nivel sonoro” y lo hizo finalmente a través “del arco emocional” de la protagonista y “con un sonido aparentemente muy naturalista” hasta que "Ángela ya se quiebra, cuando entra en crisis, cuando se rompe, y cuando además intuía que podía haber una parte del público que ya no la podía seguir emocionalmente. Entonces, a través del sonido, entrar dentro de ella, acompañarla en la última parte del viaje y, ojalá, terminar de entenderla y de empatizar con ella”.

Miriam Garlo, protagonista de 'Sorda', de Eva Libertad, en un fotograma promocional de la película
Miriam Garlo, protagonista de 'Sorda', de Eva Libertad, en un fotograma promocional de la película · Fotografía: Distinto Films

Levantar un proyecto modesto es costoso y laborioso, pero puede resultar transformador. “Creo que he pasado por una experiencia humana muy intensa. Es un trabajo colectivo muy fuerte y creo que yo he cambiado como persona y me gusta. Lo que he aprendido me gusta, aunque sea de momento muy intangible”, admite Libertad que, a la vez, reconoce que la experiencia le hace tener “más ganas si cabe todavía que antes de ponerme con los de hacer lo siguiente”. Además, una película que nace desde la periferia, desde Murcia, donde la industria de cine empieza a fortalecerse. “Lo hemos hecho todo en un ambiente familiar y muy pequeñito, donde podíamos controlar muy bien las condiciones de trabajo, las relaciones, el ambiente y la atmósfera”, rememora la directora, “En este proyecto había algo que era importantísimo y que lo atravesaba por completo y es que Miriam Garlo, la protagonista, es mi hermana. Si yo detectaba en cualquier momento del rodaje incomodidad por parte de Miriam o algún malestar por parte de ella, a mí eso emocionalmente me iba a afectar y yo no iba a poder reaccionar como directora, como me gustaría o como debía. Por eso me preocupaba tanto construir un ambiente de trabajo sano”. El equipo final fue una mezcla de talento catalán, ante la entrada en la producción de Distinto Films, y murciano. “Desde el principio insistí en que debía primar el buen ambiente de trabajo y que debíamos grabar en Murcia. Esta historia está hecha en Murcia, pensada para Murcia y debíamos contarla desde nuestro territorio”, recalca Libertad.

“Necesitábamos un equipo técnico que humanamente tuviese mucha capacidad de cuidar, mucha generosidad y buena disposición”

Como en la película, el rodaje de ‘Sorda’ tenía mucho que ver con la comunicación. “Toda la logística de selección del equipo era necesaria para que el rodaje fuese amable, no era solo un tema emocional, era un tema de comunicación”, relata Libertad, “Estamos hablando de sordera. Tenía que hacer mucho hincapié en que además de grandes profesionales, es un equipo maravilloso, también fuesen grandes personas”. Un equipo al completo que se volcó con los actores y actrices, tanto oyentes como sordos, tanto profesionales como no profesionales -todo el equipo médico son ginecólogas, matronas y pediatras reales-, así como con los ocho bebés que formaron parte del rodaje. “Necesitábamos un equipo técnico que humanamente tuviese mucha capacidades de cuidar, mucha generosidad y buena disposición para abordar todo esto”, recuerda agradecida la directora que solo tiene palabras de admiración para un equipo del que formaron parte nombres como Enrique G. Bermejo, diseñador de sonido; Urko Garai, jefe de sonido; Gina Ferrer, directora de fotografía; Miguel Gago, ayudante de dirección; entre muchos otros. “La gente se involucró muchísimo y yo pude transmitirles muy bien la esencia del proyecto, a nivel humano, a nivel de sordera y a nivel artístico. Funcionó muy bien la comunicación y creo que eso facilitó mucho las cosas”, rememora Libertad, “Y se nota, se siente, incluso en la relación entre Miriam y Álvaro. Todo eso, por mucho que luego se ensayase, había algo que se trasladara a pantalla”.

*** Este artículo es posible gracias a la película 'Sorda', dirigida por Eva Libertad, producida por Miriam Porté para Distinto Films, en coproducción con Nuria Muñoz Ortín para Nexus CreaFilms y Adolfo Blanco para A Contracorriente Films y distribuida por A Contracorriente Films

También te puede interesar