Entrevista
Asaari Bibang vuelve al drama en 'Ruido': "Siempre tuve muy claro que necesitaba vivir del arte, porque si no me marchito"
La actriz encara ilusionada sus posibilidades en la temporada de premios recién inaugurada con 'Ruido', de Ingride Santos y que se estrena el 28 de noviembre

Es una de las revelaciones de la temporada y, a buen seguro, una de las sorpresas para los académicos, académicas y votantes que apuran los visionados de las grandes películas del año para terminar de configurar sus papeletas. La actriz Asaari Bibang (Guinea Ecuatorial, 1985), madre dividida entre la comprensión y la tradición en 'Ruido', de Ingride Santos, lleva encantando a propios y extraños de la profesión con su interpretación desde que la película viera la luz en el pasado Festival de Málaga. Célebre por sus rutinas de 'stand-up' y por sus intervenciones en diferentes espacios televisivos, siempre ligadas a la comedia, la película sobre la escena de las batallas de gallos le ha dado la oportunidad de volver al drama y sacar a relucir la formación y la experiencia de la que se alejó en los primeros años de su carrera, harta de cumplir con los estereotipos racistas que tenía entonces buena parte de la ficción española para ella. Bibang, justo antes de que empecemos a desenrollar las alfombras rojas del año, donde competirá en la categoría de Actriz de reparto y que 'Ruido' llegue a los cines el próximo 28 de noviembre, atiende a Kinótico para hablar sobre uno de los papeles del año.
"Creo que todo vino porque Ingride [Santos] ya me seguía en redes sociales. Soy muy activa en Instagram y con mis Monólogos de la cocina analizo la realidad y ella me seguía ahí. Cuando pensó en Aminata, me tenía ya en la cabeza. Hicieron varias pruebas por videollamada, y la química con Lati [Drame] fue instantánea. Todo fluyó muchísimo, porque ahí ya estaban Ingride y Lluís Segura, el coguionista. Yo siempre estoy con las dudas, con el síndrome del impostor y con el que no va a salir y con el caos... pero la verdad es que cuando acabó el casting tenía bastante claro que me iban a dar el papel", afirma la intérprete, que aquí da vida a una madre inmigrante que ve cómo su hija rechaza el camino de la costumbre para intentar perseguir el sueño del rap. "Fue mágico. Fluyó como si hubiéramos trabajado esas escenas mil veces", apunta Bibang.

Preguntada acerca de lo terapéutico del rol, acaso reminiscente de su propia adolescencia como niña hija de migrantes -más allá de las diferencias generacionales-, la intérprete reflexiona en clave personal: "Este papel me pilla siendo mamá, tengo un hijo de nueve años. Es un momento muy bonito de mi vida, en el que empiezas a analizar las actitudes de tu familia. De tu madre, de tu padre, de cómo han sido contigo en tu educación o en tu desarrollo en un entorno que no es el de tu país de origen, ¿no? Desde los seis años tuve una adaptación en la que la cuestión racial fue muy importante, define cómo vives, cómo se te reciben en los espacios. Y eso para ellos era difícil. En el caso de mi madre, en particular, ella venía de una situación de urgencia, en la que sacaba adelante a mi hermana pequeña y a mí. No era fácil. Muchas veces miramos su comportamiento desde el hoy, pero es que ellos nos han abierto el camino y muchas veces los juzgamos con demasiada consciencia", apunta la actriz, que en 'Ruido' retoma una carrera cinematográfica que había comenzado en 'Área de descanso', de 2011, y 'Evelyn', de 2012.
Aunque su faceta como cómica le haya granjeado celebridad, lo cierto es que los orígenes de Bibang como actriz tienen mucho más que ver con su nueva película que con su bagaje más reciente en el ojo público: "Yo acabé en la comedia... porque venía de hacer mucho drama. Esa es la realidad. Comencé como actriz con 15 años, en una obra de teatro. Estuve en un grupo de teatro [Itondi Kribi] durante muchos años, con Inongo vi Makomè, al que siempre tendré como mi mentor. Yo venía, eso sí, con la cuestión artística muy dada, porque con seis años empecé con la danza, la gimnasia artística... pero la interpretación fue gracias a él. Fue quien me dijo que podía ser actriz", relata la intérprete sobre su vocación. "Siempre tuve muy claro que necesitaba vivir del arte, porque si no me marchito, pero no quería ser tampoco cómplice de las dinámicas racistas de la industria. Por eso decidí priorizar otros caminos. Y el problema no es que alguien lo haga, sino que ocurra como una consecuencia del sistema, un encasillamiento. Yo no quería seguir fomentando esos tópicos para las mujeres negras", confiesa convencida Bibang.
Antes de despedirse, y quién sabe si volver a cruzar su camino con el de los Premios Feroz que ya alumbró con su talento cómico en la gala de 2021, la actriz tiene tiempo de reflexionar sobre la temporada de premios: "No soy una persona a la que le guste particularmente el foco mediático. Sé que es una cosa necesaria para el trabajo, igual que las redes sociales, pero las uso porque sé que son mi herramienta de trabajo. Para las mujeres, y para las mujeres negras, o cuando representas a cualquier diversidad, también es más complicado, porque van a atacarte siempre por lo mismo. Cuando hago las cosas, me lo tengo que pensar bien, porque los ataques son mucho más feroces que para otras personas. Pero tampoco quiero que eso sea un escollo en el camino hacia aquello que me pueda facilitar vivir más y mejor de mi trabajo", sentencia la actriz, responsable de uno de los roles más emotivos del curso cinematográfico.
Lo más leído
También te puede interesar
Asaari Bibang en un fotograma de la película 'Ruido'Objetivo Goya 2026. 'Ruido' y la "fuerza" de Asaari Bibang en su regreso con un papel dramático
La pasada edición del Festival de Málaga acogió en su Sección Oficial la puesta de largo de 'Ruido', dirigida por Ingride Santos, un debut en el largometraje arriesgado que puede presumir de discur...
Ingride Santos, Lati Drame y Judy Álvarez, directora y protagonistas de ‘Ruido’, visitan el set de Kinótico en el Festival de MálagaIngride Santos: "Era importante explicar qué son las batallas de gallos y que los que pertenecen a ellas se sintieran identificados"
La 28 edición del Festival de Málaga ha dejado para la recta final de su programación la película más moderna de su competición. Después de probar suerte con el mundo del trap en el corto ‘Beef’, n...
Gemma Blasco, Ángela Cervantes y Àlex Monner, en el rodaje de 'La furia'Objetivo Goya 2026. 'La furia' y la visceralidad explosiva de Gemma Blasco y Ángela Cervantes
Las películas acostumbran a tener tres vidas. La primera, en los festivales de cine. La segunda, en las salas. La tercera, en las plataformas de streaming. Es el caso de ‘La furia’, la visceral car...
Fotograma de 'Jone, a veces', película dirigida por Sara FantovaObjetivo Goya 2026. 'Jone, a veces' y la sensibilidad de Sara Fantova para atreverse a arriesgar desde el rodaje
Desde su estreno en el último Festival de Málaga, sin la solera de otras grandes producciones y quizá por ello sin presión, 'Jone, a veces' ha ido enamorando a cuantos la han visto. El debut en el ...





