Entrevistas
Ingride Santos: "Era importante explicar qué son las batallas de gallos y que los que pertenecen a ellas se sintieran identificados"
Hablamos con la directora y con sus actrices Latri Dame y Judy Álvarez, dos debutantes salidas del mundo del rap y las batallas de gallos que retrata la película

La 28 edición del Festival de Málaga ha dejado para la recta final de su programación la película más moderna de su competición. Después de probar suerte con el mundo del trap en el corto ‘Beef’, nominado al Goya en 2021, Ingride Santos se adentra en las batallas de gallos con ‘Ruido’, una producción original de Filmin, Sábado Películas y Playtime que aspira a la Biznaga de Oro con un drama a medio camino de lo familiar y lo musical protagonizado por las debutantes Latifa Drame y Judith Álvarez Vargas, salidas directamente del mundo que retrata una atípica incursión del cine español en la música urbana.
“Haciendo ‘Beef’ es cuando descubrí el mundo de las batallas de gallos o batallas de 'freestyle' en Barcelona. Me quedé muy impresionada al ver que 200 jóvenes se reunían cada fin de semana para hacer una batalla y que era un espectáculo increíble que estaba al alcance de todo el mundo”, reconoce la directora y guionista durante su visita al set de Kinótico en la ciudad andaluza. “En las batallas siempre alguien decía que esto tenía que salir en una peli”. Dicho y hecho.
‘Ruido’ cuenta la historia de Lati, una adolescente que encontró refugio en el rap tras la muerte de su padre. Dos años después, sueña con triunfar en el mundo de las batallas de 'freestyle'. Sin embargo, su madre, una mujer rigurosa, no tolera esa vocación al considerarla peligrosa y vulgar. Lati empieza a entrenar a escondidas con Judy, una antigua promesa del 'freestyle' que la ayudará a enfrentarse a sus propios límites, descubriendo que la verdadera batalla no se libra solo en el escenario, sino también en su interior.
A Santos no le tembló el pulso a la hora de mostrar por primera vez en el cine español un mundo que le resultaba ajeno. “Creo que entrar en un mundo que no es el mío es lo que más me gusta de esta vida. Me veo a mí misma pasando por detrás de las cortinas a ver qué más hay. Quizás es por ser de pueblo”, bromea una realizadora premiada en festivales como El Sol de San Sebastián, Cannes y los Clio Awards de Nueva York por su labor en el mundo de la publicidad. “Para mí es clave en el proceso entrar ahí dentro, entenderlo desde el centro y entonces poder decidir cuando ese terreno está habitado, qué destacas de él o cómo y de qué forma. Sin sentirlo, me parece muy complicado, al menos desde mi forma de crear. Necesitaba estar ahí y entender qué es lo que se mueve”.
Latifa Drame, Lati en las distancias cortas, reconoce que la parte dramática le costó, sobre todo en los primeros compases del rodaje. “Ese proceso era más difícil. La primera semana fue muy cañero, pero lo mejor de todo es que Asaari Bibang me ayudó un montón”, dice en referencia a la actriz, escritora, humorista y activista encargada de interpretar a su madre en la ficción. “Me contó trucos que tienen los actores y actrices, y eso ayudó a que sobre todo pudiera fluir más, aprender muchísimo más sobre cómo se hacen las cosas y poder gestionar la primera semana de rodaje. Si has visto la peli, sabes que todo lo que pasa en esa casa es muy potente”.
A pesar de que películas como ‘8 millas’ estuvieran construidas a imagen y semejanza de sus protagonistas, Judith insiste en que Judy no se parece demasiado a ella. “Si tuviera que ponértelo en un porcentaje, yo diría que se parece a mí un… 10%”, responde tajantemente. “Hay algún rasgo de personalidad así fuerte que puedo compartir, pero poco más. Es un personaje muy complejo que hemos creado de cero juntas. Había referencias, palabras que hacían que yo cambiara el chip, claro. Ingride estaba cada dos por tres diciendo: ‘Rocky, Rocky, Rocky’. Eso era para cambiar el ‘mood’, porque a veces se me iba y actuaba como Judy. ‘Señor amargado de 80 años’, me decía. Y yo me metía ahí”, bromea después de reconocer que, a pesar de ser su primera película, “gracias a Dios íbamos muy bien preparados gracias a Ingride y Álex, nuestro 'coach' de interpretación. Nos preparó muy bien y creo que lo hemos hecho bien. Creo que ya se puede considerar que somos actrices y que la oportunidad ha quedado a la altura”.
Consciente de lo difícil que puede ser llegar al rodaje con cabos sueltos en un proyecto construido sobre los hombros de dos actrices no profesionales, Ingride Santos y sus protagonistas pasaron casi un año preparando ‘Ruido’. “Han sido nueve meses de improvisación y pruebas. Ese es el tiempo que estuvimos probando cosas con ellas. A veces yo llegaba con una escena y ellas decían ‘esto… esto no’, o guau, esto está todo guapo, vamos por ahí’. La improvisación fue muy importante en la preproducción, porque sabíamos que para el rodaje teníamos que estar preparadas”. Para cuando se gritó acción por primera vez en el set del drama musical, Latifa y Judith sabían cómo funcionaban las posiciones de cámaras, la planificación de las escenas o las marcas, entre otros elementos rutinarios de una producción. “Nada de eso no era nuevo para ellas. Había gente en el rodaje que se sorprendía de que supieran todo eso sin ser actrices”.
La situación se invertía a veces en el caso de las escenas musicales. “Para asegurarnos de la verosimilitud de esas escenas, las chequeamos con ellas. Hay colegas del 'freestyle' que han visto la película y nos han dado la ‘proof”, destaca Santos. “Cuando vas a un mundo que está tan a la sombra, pero que todo el mundo que está dentro sabe muy bien cómo funciona, tenía que ser así. Para nosotros era muy importante explicar qué son las batallas de gallos y cómo funcionan, y que los que pertenecen a ese movimiento se sintieran identificados”.
El montaje fue una de las herramientas clave de la cineasta y su equipo para hacer justicia a las escenas musicales de ‘Ruido’, uno de los diferenciales clave del proyecto. “Tenemos una montadora que es increíble, Fer, que ha sido fundamental. El espíritu del montaje de la película es Fer también”, celebra la directora en referencia a su editora, Fernanda Gascón, otra debutante en el cine forjada en la televisión en series como ‘Ella camina sola’, ‘Tú también lo harías’ o ‘Un nuevo amanecer’, entre muchas otras.

“Al estar reproduciendo todo lo que se supone que es una batalla, en el montaje queríamos que ese ritmo siguiera estando allí, esa crudeza, ese corte, ese martillo pilón… Una vez entras, tienes que tener la sensación de que ha terminado y has vivido la historia”, explica Santos. “Había que ir buscando el tempo, tanto en la subtrama como en la trama principal, porque las dos tienen tempos distintos. La trama principal, la del 'freestyle', es mucho más cruda y rítmica. La subtrama familiar necesitaba estar más estancada y que se sintiera más el peso. Tenía que notarse el luto en esa casa, que es lo que hace que el tiempo no se mueva. Había que buscar el ritmo interno de cada una de las tramas, y luego el ritmo general de la película”.
El equipo de ‘Ruido’ terminó esta misma semana, el pasado lunes, el montaje que se acaba de ver en el Festival de Málaga. A partir de ahí, empezará un recorrido festivalero que durará meses y culminará en un estreno en salas en otoño. Por el momento, la debutante se siente agradecida y emocionada de estar en el primer gran festival español del calendario. “Creo que Málaga es una buena plataforma para la gente que está en la industria y para las nuevas voces. Siempre lo ha sido. Para ‘Ruido’ es muy beneficioso estar aquí. Nos ayuda a que la peli tenga visibilidad y tenga ese sello que muchas otras pelis han tenido con anterioridad. Es un festival que siempre propone programaciones muy variadas y se arriesga con películas como esta. Yo había estado ya en el Festival de Málaga. Sabía lo bonito que es y tenía muchas ganas de que ellas lo vivieran también.
Lo más leído
También te puede interesar
- La actriz y cantante Latifa Drame salta en el photocall del Festival de Málaga 2025
Kinótico Especial Málaga 2025 [6]. 'Ruido', la propuesta temática más joven de la sección oficial
Séptima jornada del Festival de Málaga 2025... y sexta entrega del podcast diario de Kinótico. David Martos conduce el programa para comentar, junto a Matías G. Rebolledo y a Dani Mantilla, las pel...
- Fotografía de rodaje de 'Un hombre libre', con su directora, Laura Hojman, en el centro
Laura Hojman: "Hay una historia sobre el silencio y sobre cómo el silencio nos configura como país"
Nombres ocultos, nombres borrados, nombres perdidos en nuestra historia. ‘Un hombre libre’, de Laura Hojman, brinda luz y claridad a la vida de Agustín Gómez Arcos (‘El cordero carnívoro’, ‘Ana no’...
El actor Karra Elejalde y el director Albert Pintó durante el rodaje de 'Tierra de nadie'
Karra Elejalde: "Dañamos al cine en el pulso con las series, en ese a ver quién la tiene más larga"
Puede que tenga que ver con su rendimiento en taquilla, puede que sea algo relacionado con la tensión que asociamos a la butaca del cine, o quizá sea algo más primario y que pase por la capacidad d...
La directora Eva Libertad (centro) posa con los actores Miriam Garlo y Álvaro Cervantes y con las cuatro biznagas de la película 'Sorda' en el Festival de Málaga 2025
Rumbo a los Goya 2026: los y las aspirantes que deja el Festival de Málaga, de 'Sorda' a Mario Casas
Hace un año el Teatro Cervantes fue la casilla de salida en la temporada de premios para ‘Segundo premio’ y ‘La casa’. Las dos películas que dominaron el palmarés en la edición de 2024 fueron las ú...