¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,70€

¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Entrevista

Ira Sachs: "Es muy raro que un cineasta queer haya podido mantener una carrera como esta"

El realizador estadounidense ('Passages', 'Keep the lights on') ha recibido este pasado fin de semana el Premio de Honor de la 30 edición del QueerCineMad

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

Retrato del director Ira Sachs en el Festival de Sundance 2025
Retrato del director Ira Sachs en el Festival de Sundance 2025 · Fotografía: Mat Hayward / Getty Images

La 30 edición del QueerCineMad -previamente conocido con el nombre de LesGaiCineMad-, Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid, llegó a su fin el pasado fin de semana con la entrega de un palmarés que encumbró a ‘Dreams (Love sex)’ y en el que se otorgó el Premio de Honor 2025 al cineasta estadounidense Ira Sachs. El festival, en colaboración con el Museo Reina Sofía, dedicó una retrospectiva a “una figura clave del cine queer contemporáneo, cuya filmografía ha trazado, a lo largo de tres décadas, un mapa emocional de los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGTBIQ+”. A su paso por Madrid, charlamos con el director sobre una carrera tan constante como modesta, sus características como director y la búsqueda y perserverancia en el arte de contar historias queer.

El realizador logra un reconocimiento en 2025 que en años previos fue a parar a manos de figuras como Monika Treut, Eusebio Poncela o Celine Sciamma. Un año en el que ha estrenado ‘Peter Hujar's day’, que en España distribuirá Filmin. Una cinta que debutó en el Festival de Berlín y que recientemente ha obtenido un reconocimiento al Mejor Actor para Ben Whishaw en el Festival de Gijón. Sachs sigue con esta película atando la “arquitectura emocional de sus relatos” a Nueva York, creando, como bien han descrito desde QueerCineMad, en esta ciudad “un espacio de memoria, lucha y comunidad”. El reconocimiento a la carrera le llega con “alegría” y le aporta “perspectiva sobre el valor del trabajo durante estos 30 años”. En 2026 se cumplirán tres décadas desde el estreno de su ópera prima ‘The Delta’. “Es un buen momento para mirar atrás y apreciar, en cierta medida, lo difícil que ha sido. Y que ha habido un resultado que ha sido significativo para otras personas. Que hay un corpus de trabajo. Me parece algo que debería intentar celebrar. Pero no siempre es fácil, uno vive atado al presente”, reconoce.

Ganó el Gran Premio del Jurado en Sundance con ‘Forty shades of blue’, logró el aplauso unánime de la crítica con ‘Keep the lights on’ y en 2023 firmaba una de sus obras más extensamente celebradas con ‘Passages’. Nueve películas de ficción en 30 años con las que el director tiene una relación muy paternal: “De vez en cuando veo mis películas antiguas pero, en cierto modo, me siento tan cerca de ellas que son como hijos que conozco muy bien. Así que me siento a dialogar con toda la obra a la vez. Siempre recuerdo cosas que había olvidado, ciertas experiencias que te recuerdan el proceso de rodaje”. Una filmografía en la que nunca ha abandonado su compromiso con las historias queer. “La razón por la que empecé a hacer películas fue porque fui director de teatro de joven. Y empecé a hacer películas porque quería ser más directo con aquello que era más personal para mí”, admite, “Sentía que el teatro era una forma de conectar con el arte, y el cine era una forma de ser muy directo con las experiencias más íntimas de mi vida. Creo que eso me llevó a contar historias queer y gais”.

También te puede interesar