Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Reportaje
Temas y formatos inconcebibles, subvenciones, poca plata y libertad: el camino de las series indies en Latinoamérica
‘Poemas malditos’, del chileno Juan Ignacio Sabatini, y ‘Se busca’, del argentino Mariano Pozzi, pasaron por Cimena Jove y de su experiencia en la producción se desprende el estado de parte de la industria audiovisual latinoamericana

El futuro llegó de sopetón. La pandemia aceleró un proceso que se veía venir pero arremetió a lo bestia, haciendo de lo superlativo el día a día en la industria audiovisual. La televisión ya no se entiende como antes, y en este explosivo panorama, los canales públicos y privados parecen sobrepasados con la embestida de las plataformas, los cambios de hábitos de los impacientes espectadores que armados con sus mandos a distancia no parecen dispuestos a dar segundas oportunidades, pero ¿para qué dar un chance a lo que no te engancha si el banquete es cada vez más suculento y copioso?
En la reciente edición de Cinema Jove dos producciones latinoamericanas formaron parte de la sección destinada a series que desde este año, como muestra de los innumerables cambios, se despojó de su nomenclatura ‘Web’ para pasar a ser ‘Series’ a secas. Se trata de ‘Poemas malditos’, del chileno Juan Ignacio Sabatini, y ‘Se busca’, del argentino Mariano Pozzi.
Sabatini y Pozzi, entrevistados por separado, y cuyas series fueron financiadas con subvenciones estatales de sus respectivos países, coinciden en su mirada hacia el estado de las cosas. Hablan de saturación de contenido, ingenio, oportunidades, sobre la vuelta a viejas fórmulas como las telenovelas (aunque usted no lo crea…), de riesgos de los creadores y demasiados ‘peros’ de los que toman las decisiones, del déficit de atención de los espectadores, de producir con pocos recursos y proponer nuevos formatos, así como contar historias que hasta hace poco ni en sueños hubiera sido posible ver en la pantalla chica ni mucho menos en la televisión pública, bien por la temática o a causa de la supuesta falta de interés de la audiencia. Pero, ¿qué tan reales y profundas son las transformaciones?
Las experiencias más recientes de Sabatini y Pozzi al sacar adelante sus proyectos, que aunque diferentes entroncan en ciertos aspectos, sirven de marco para ilustrar la actualidad de una parte de la industria audiovisual en dos países latinoamericanos punteros en la producción de películas y series. Advertencia: tal vez cuando se lea esto, todo haya cambiado ya.
También te puede interesar
El South International Series Festival se celebrará en Cádiz entre el 9 y el 11 de octubre
El South International Series Festival contará con 45 series y más de un centenar de ponentes
El South International Series Festival ha dado a conocer este mañana en Madrid la programación de la que será su primera edición. Esta nueva fecha en el calendario de festivales busca reunir al púb...
Emma Stone en un fotograma de 'Poor things', de Yorgos Lanthimos
Sitges completa su programa, en el que contará con 'Pobres criaturas' fuera de concurso
La 56ª edición del Festival de Sitges ya ha dado a conocer su programación completa de la mano de Ángel Sala, Director Artístico del Festival, quien ha ido desgranando, uno a uno, los títulos y cin...
Colin Woodell da vida a Winston Scott en 'The Continental', la versión joven del personaje de Ian McShane en las películas
Larnell Stovall, director de acción de ‘The Continental’: “No hemos querido imitar a ‘John Wick’, pero sí que el tono sea el mismo”
Larnell Stovall (1976, Nueva Orleans) lleva más de dos décadas dedicándose a crear escenas de acción. Debutó como especialista en ‘El único’ (2001), protagonizada por un maestro de la acción y las ...
Una imagen de la serie 'Poker Face', creada por Rian Johnson y protagonizada por Natasha Lyonne
‘Poker Face’, una protagonista magnética y una historia bien contada con esquema clásico
En la época de la inmediatez y de los estrenos de series simultáneos en todo el mundo, no deja de ser paradójico (y algo frustrante a veces) que una serie como ‘Poker Face’ haya tardado tanto en ll...