Industria
El Comité de Cultura del Reino Unido recomienda un impuesto del 5% a las plataformas
La tasa se aplicaría sobre los ingresos por suscripciones y el comité británico pide al Gobierno que legisle si las plataformas no lo implementan en el plazo de un año

El Comité de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte del Reino Unido (CMSC), encargado de supervisar la labor del departamento al que pertenece y de los organismos públicos asociados, incluida la BBC, ha publicado un informe en el que sugiere la aplicación de una tasa del 5% al SVoD (vídeo bajo demanda por suscripción). Un impuesto que pide al Gobierno que convierta en ley si los ‘streamers’ no lo implementan por iniciativa propia en el plazo de un año. Esta petición de impuesto llega en medio de un clima de incertidumbre en la industria tras el anuncio de aranceles por parte de la Administración Trump.
“Es hora de que los streamers den ejemplo”. Esa es la máxima de este comité, cuya función principal es la de examinar “las políticas, el gasto y la administración del gobierno en nombre del electorado y de la Cámara de los Comunes”. La tasa ha sido bautizada como ‘Impuesto Kosminsky’ en referencia a su principal impulsor, el director de ‘Wolf Hall’, Peter Kosminsky, y comenzó su andadura tras una investigación realizada por el CMSC sobre el cine y la televisión de alta gana (HETV por sus siglas en inglés y que hace referencia a las producción televisivas de alto presupuesto).
El informe, publicado la mañana del miércoles y recogido por medios como Deadline, asegura que sus propuestas "deberían ayudar [a la industria] a capear las tormentas futuras” y pide tanto al Gobierno británico como a la industria audiovisual, a "no caer en la complacencia con el estatus del Reino Unido como el 'Hollywood de Europa’". Aunque hay más medidas, la que más revuelo ha causado es este impuesto, que piden que se aplique a “todas las plataformas de suscripción de vídeo bajo demanda [SVoD] que operan en el Reino Unido” y que consiste en el pago de un “5% sobre los ingresos de sus suscriptores en el Reino Unido”. El dinero recaudado iría “a un fondo cultural administrado por el BFI [British Film Institute] para apoyar la producción nacional de HETV” con él que se “complementarían los presupuestos de dramas de alto nivel de interés específico para el público del Reino Unido pero que no necesariamente tienen atractivo transfronterizo”. Las plataformas podrían acceder a este fondo si así lo determina el BFI.
La medida, por ahora, solo es una propuesta, y no está cerca de concretarse. Un portavoz del gobierno del Reino Unido ha declarado: "Reconocemos los desafíos que enfrenta nuestra brillante industria cinematográfica y televisiva y estamos trabajando con ella a través de nuestra estrategia industrial para considerar qué más se debe hacer para impulsar el crecimiento y desarrollar la cartera de profesionales. Agradecemos al Comité su informe, al que responderemos a su debido tiempo”. Y, mientras en Downing Street se lo piensan, las plataformas tienen clara su respuesta. Ya durante la elaboración del informe Netflix, Amazon y Paramount cuestionaron la idea al comparecer ante el Comité y la Asociación de Radiodifusores Comerciales y Servicios a la Carta (ABCS) –encargada de representar los intereses de las grandes empresas estadounidenses en el Reino Unido– ha apuntado que "irónicamente, [un impuesto] podría perjudicar las series de radiodifusión pública al reducir los presupuestos de coproducción de las plataformas de streaming”.
Por su parte, Netflix, según recoge también Deadline, ha respondido a la publicación del informe a través de un comunicado en Reino Unido en el que asegura que si bien este país es su "mayor centro de producción fuera de América del Norte” y quieren que “siga siendo así”, no se puede obviar que, “en un mercado global cada vez más competitivo, es fundamental crear un entorno empresarial que incentive, en lugar de penalizar, la inversión, la asunción de riesgos y el éxito. Los gravámenes reducen la competitividad y penalizan a quienes, en última instancia, soportan el aumento de los costes”. Unas afirmaciones que, según el citado medio, dan a entender que ese ‘coste’ extra para la plataforma podría traducirse en una subida de precios para los suscriptores.
También te puede interesar
Fotograma de la serie 'Tierra de mujeres', con Santiago Cabrera
Santiago Cabrera, el actor latino contra los estereotipos al que 'Héroes' y 'Merlín' pusieron en el mapa y fue Aquaman (un rato)
El 28 de agosto, cuando arranque el Festival de Venecia, se descubrirá cuál es ese misterioso papel que Santiago Cabrera (1978, Caracas) ha interpretado para Tim Burton en ‘Bitelchús Bitelchus’. Ha...
Hannah Einbinder y Jean Smart en un fotograma de la cuarta temporada de 'Hacks'
Previa de las nominaciones a los Emmy 2024: apuestas en las categorías de serie de comedia
La Academia de Televisión el 17 de julio anunciará los nominados a la 76 edición de los Emmy. Será el reinado más corto de la historia para los ganadores del año pasado, que no pudieron recoger sus...
Los actores Victoria Luengo y Hovik Keuchkerian durante la rueda de presentación de la serie 'Reina Roja'
Prime Video sigue como líder del streaming en España y HBO Max es la plataforma que más crece en el inicio de 2024, según GECA
Prime Video sigue al frente del mercado de las OTTs en España, según confirma la 20ª oleada de este estudio exclusivo que realiza GECA sobre hábitos y consumos de las plataformas de streaming en nu...
Imagen de la serie documental 'Raphaelismo' (Movistar Plus+)
Detrás del ‘boom’ de las series documentales en España: lo que la televisión lineal no cubre
En la temporada 2021/22, el estreno de más éxito en las cadenas generalistas, según un informe de GECA, fue ‘Los Borbones: una familia real’, que logró un 17,1% de cuota de pantalla en su estreno e...