Festivales
'Samia' inaugura una edición del Festival de Cine Africano Tarifa Tánger (FCAT) con la mirada puesta en el Cuerno de África
El certamen abre su 22 edición con una cinta somalí y buscará poner en valor, una vez más, la riqueza y diversidad de las cinematografías africanas y su descendencia

Sudáfrica, Ruanda, Egipto, Argelia, Cabo Verde, RD Congo, Marruecos, Túnez, Camerún, Somalia, Etiopía, Sudáfrica, Reunión, Mauricio, Mauritania, Cabo Verde... las diversas y estimulantes cinematografías africanas se reúnen un año más en el Festival de Cine Africano Tarifa Tánger (FCAT). El certamen, que comienza su 22 edición hoy día 23 y se desarrolla hasta el próximo 31 de mayo, cuenta este año con una gran variedad de obras, entre las que se incluyen doce largometrajes a concurso que reflejan la variedad del cine hecho y contado desde África: "cine de autor, tragedias contadas desde zonas de especial conflicto social en África, melodramas sobre la integración, compromiso y militancia de los jóvenes o la búsqueda de las raíces africanas". 'Samia', una producción somalí dirigida por Yasemin Sandereli y Deka Mohamed, biopic sobre la atleta Samia Yusuf Omar, dará el pistoletazo de salida a una edición en la que se rendirá homenaje a la cineasta marroquí Dalila Ennadre y al maliense Souleymane Cissé. El Cinema Alcázar de Tánger acogerá la gala de inauguración esta misma noche.
El Festival de Cine Africano ha reconocido durante años "el apoyo europeo al cine africano a través de coproducciones, fundamentalmente de Francia, Bélgica y Alemania", como principales países para la coproducción con los países africanos; una tendencia que parece haberse revertido para abrirse a otros países y cinematografías colaboradoras, como es el caso de España. Entre la cosecha de 2025 se encuentran proyectos como 'Les voyageurs', de David Bingong, cineasta camerunés afincado en España y que relata su propio proceso migratorio en esta coproducción hispano-camerunesa. Para Marion Berger, programadora del festival, la selección de largometrajes de este año representa "una selección exigente pero accesible, en la que se ha dado prioridad a las películas que expresan el universo y el estilo, muy personales, de sus realizadores"; y entre los títulos elegidos “hay películas que revisitan la historia y cuestionan los territorios, películas comprometidas que se hacen eco de las voces silenciadas por los poderes políticos y/o coloniales, películas que apelan a la inteligencia del espectador invitándonos, en lugar de darnos respuestas prefabricadas, a hacernos partícipe de su reflexión”.
El jurado del FCAT
El jurado que otorgará los premios a largometrajes de la sección Hipermetropía está compuesta por tres personalidades de carácter internacional.
- Elvira Dyangani Ose. Especialista en arte africano contemporáneo y directora del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Destaca en sus proyectos curatoriales donde plantea una revisión de la narración de la historia como experiencia colectiva, la intervención en el espacio público y la recuperación de epistemologías no occidentales
- Jessica Beshir. Realizadora mexicano-etíope afincada en Brooklyn, responsable de títulos como 'Hairat o 'Faya Dayi'. Este último fue estrenado en el Festival de Sundance y fue galardonada con el premio a la mejor realización cinematográfica de películas documentales de la American Society of Cinematographers
- Ahmed Shawky. Crítico de cine egipcio, programador y presidente de la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI). Ha trabajado como director artístico y programador en festivales de cine, como El Cairo, Malmo, Asuán, Trípoli y Bombay.
Pero no solo los largometrajes tienen cabida. Los cortometrajes son parte fundamental, también, de la programación del FCAT, que cuenta en su 22 edición con una programación de quince cortos de los cuales trece celebrarán su estreno en España. Un número de obras que aumenta respecto a pasadas ediciones y que refleja "la vitalidad del cine joven africano y el relevo generacional que existe en multitud de países a lo largo y ancho del continente". La corrupción, el compromiso social, los abusos sexuales o el medioambiente son algunas de las cuestiones que retratan obras procedentes de las Islas Reunión y Mauricio, Sudáfrica, Haïti, Canadá, Argelia o Cabo Verde, entre otros. Verónica Días Mateos, responsable de la Escuela de Oficios de la ECAM, Ignacio Vuelta, productor y CEO de Playa Chica Films, y Antonio Miguel Arenas, director del Festival internacional de Jóvenes Realizadores de Granada, son los componentes del jurado andaluz encargado de entregar el Premio FAMSI al Mejor Cortometraje de la sección En Breve.
El FCAT también seguirá mirando al cine de la afrodescendencia en América del Sur con la sección La Tercera Raíz. Haití será el país protagonista de esta iniciativa con la proyección de 'L’oubli tue deux fois', de Jean Pierre Michel, 'El Canon', de Martín Seeger, o 'Sirènes', de Sarah Mallèon. Asimismo, el cine español con mirada hacia el continente africano también tendrá cabida, este año centrándose en las antiguas colonias con la proyección de dos cintas restauradas como 'Herencia Imperial. África y los Reyes Católicos' y 'Compañías de minas del RIF'. 'Negro limbo', de Lorenzo Benítez, y 'Senegal, un sueño de ida y vuelta', de Marcos Gualda', completan la selección.
Más allá de la pantalla
Como es habitual en estas citas, el Festival de Cine Africano Tarifa Tánger acoge también un gran número de actividades complementarias que buscan ampliar el lienzo dibujado sobre las cinematografías del continente. Entre ellas se encuentra el aula de cine impartida por el profesor y programador Javier H. Estrada, que lleva por título 'Legados eternos: Repensando las heridas coloniales en los cines africanos'. En las cuatro sesiones online que contempla el aula buscará reflexionar sobre "la tendencia cinematográfica a reevaluar las fisuras que el colonialismo ha dejado en diferentes territorios africanos", tras las victorias de 'Dahomey' en la Berlinale o 'L'arbre de l'authenticité' en Rotterdam; y acercarse al cine del cuerno de África: “Una región poco transitada por los estudios cinematográficos y por eso creo que tanto la retrospectiva como la sesión que dedicaremos son muy importantes”.
Aprovechando el marco que ofrece el FCAT, el Festival Jóvenes Realizadores de Granada, el Almería Western Film Festival, el Festival Internacional de Cine de Benalmádena (Ficcab) o el Festival de Cine Realizado por Mujeres GENERAMMA de Chiclana, así como el propio anfitrión, se reunirán para establecer las bases de una nueva asociación de festivales en Andalucía que parte de la necesidad de "crear un espacio de encuentro y de trabajo común que sepa dar voz al rico y heterogéneo panorama de festivales de Andalucía, y que, al mismo tiempo, luche por el reconocimiento social, económico y cultural que representan los festivales de cine para sus ciudades y territorios".

Hipermetropía
- ‘Carissa’, de Devon Delmar, Jason Jacobs. (Sudáfrica, 2024)
- ‘Didy’, de Gaël Kamilindi & François Xavier Destors (Ruanda, Suiza, Francia, 2024)
- ‘East of noon’, de Hala Elkoussy (Egipto, Holanda, Qatar, 2024)
- ‘Chroniques fidèles survenues au siècle dernier à l'hôpital de Blida-Joinville au temps où le Dr Fanon était chef de la cinquième division entre 1953 Et 1956 (Fieles crónicas del siglo pasado en el hospital de Blida-Joinville cuando el Dr. Frantz Fanon era jefe de la quinta división entre 1953 y 1956)’, de Abdenour Zahzah (Argelia, Francia, 2024)
- ‘Hanami’, de Denise Fernandes (Cabo Verde, Suiza, Portugal, 2024)
- ‘L'arbre de l’authenticité’. de Sammy Baloji (RD Congo, 2024)
- ‘La mer au loin’, de Saïd Hamich Benlarbi (Marruecos, 2024)
- ‘Les enfants rouges’, de Lotfi Achour (Túnez, Francia, Bélgica, Polonia, 2024)
- ‘Les voyageurs’, de David Bingong (Camerún, España, 2025)
- ‘Seeds’, de Brittany Shyne (EEUU, 2024)
- ‘Soudan, souviens-toi’, de Hind Meddeb (Túnez, Francia, 2024)
- ‘The village next to paradise’, de Mo Harawe (Somalia, Austria, Francia, Alemania, 2024)
En breve (Cortometrajes)
- ‘African family dinner’, de Ibrahim Mursal. (Noruega, 2024)
- ‘Alazar’, de Beza Hailu Lemma (Etiopía, Francia, Canadá, 2024)
- ‘Après le soleil’, de Rayane Mcirdi (Argelia, Francia, 2024)
- ‘B(i)ind the sacrifice’, de Nakhane (Sudáfrica, 2024)
- ‘Chikha’, de Zahoua Raji y Ayoub Layoussifi (Marruecos, Francia, 2024)
- ‘Comme une spirale’, de Lamia Chraïbi (Canadá, 2024)
- ‘Des rêves en bateaux papiers’, de Samuel Suffren (Canadá, 2024)
- ‘Loading’, de Anis Lassoued (Túnez, 2024)
- ‘Marseille, un 14 juillet’, de El Mahdi Lyoubi (Francia, 2024)
- ‘Faiza & Dr Love’, de Anissa Daoud (Francia, Túnez 2024)
- ‘On a sunday at eleven’, de Alicia K. Harris (Canadá, 2024)
- ‘Pie Dan Lo’, de Kim Yip Tong (Reunión, Mauricio, Francia, 2024)
- ‘Pourquoi as-tu laissé le cheval à sa solitude ?’, de Faouzi Bensaïdi (Marruecos, 2024)
- ‘The father, probably’, de Sidi Mohamed Tolba y Tayib Tolba (Mauritania, 2024)
- ‘The last harvest’, de Nuno Miranda (Cabo Verde, 2025)
Inauguración
- 'Samia', de Yasemin Samdereli y Deka Mohamed (Somalia, 2024)
La Tercera Raíz
- 'L'oubli tue deux fois', de Jeam Pierre Michel (Francia, Haití, República Dominicana, 2024)
- 'El canon', de Martín Seeger (Chile, 2024)
- 'Sirènes', de Sarah Malléon (Martinica, 2024)
- 'Sirena', de Olivia de Camps (Estados Unidos, República Dominicana, 2024)
- Olivia & las nubes', de Tomás Pichardo Espaillato (España, República Dominicana, 2024)
- 'Twa fey', de Sephora Monteau y Eléonore Coyette (Bélgica, Haití, 2021)
- 'Sugar island', de Johanné Gómez Terrero (España, República Dominicana, 2024)
Miradas españolas
- 'Herencia imperial. África y los Reyes Católicos' (Luis Torreblanca, Manuel Hernández Sanjuán, Santo Núñez, 1951)
- 'Compañías mineras del RIF' (1921-1930)
- 'Negro limbo', de Lorenzo Benítez (España, 2024)
- 'Senegal, sueño de ida y vuelta, de Marcos Gualda (España, 2025)
Sesiones especiales
- 'J'ai tant aimé...', de Dalila Ennadre (Francia, Marruecos, 2008)
- 'Des murs et des hommes', de Daila Ennadre (Marruecos, Francia, 2014)
- 'Yeelen', de Souleymane Cissé (Mali, Francia, Burkina Faso, Alemania, 1987)
- 'Dahomey', de Mati Diop (Benin, Francia, Senegal, 2024)
- 'National: Immigré', de Sidney Sokhona (Francia, 1975)
- 'Requital', de Mariano Oyono Andá Mangue y Raúl Chardí Garcés (Guinea Ecuatorial, 2025)
Ecos del Cuerno - Retrospectiva
- 'Aleel', de Abdulkardir Ahmed Said (Italia, Somalia, 1992)
- 'Dhalinyaro', de Lula Ali Ismail (Francia, Yibuti, 2018)
- 'Enbe´e dib edra', de Mohammed Asenai (Eritrea, 2001)
- 'Faya dayi', de Jessica Beshir (EEUU, Etiopía, Qatar, 2021)
- 'Laan', de Lula Ali Ismail (Yubati, 2012)
- 'Lamb', de Yared Zeleke (Alemania, Etiopía, Francia, Noruega, 2015)
- 'Menged', de Daniel Taye Workou (Alemania, Etiopía, 2005)
- 'New eyes', de Hiwot Admasu Getaneh (Etiopía, 2015
- 'New voices in an old flower', de Quino Piñero (España, Etiopía, Reino Unido, 2016)
- 'Sankofa', de Haile Gerima (Alemania, Burkina Faso, EEUU, Ghana, Reino Unido, 1993)
- 'Teza', de Haile Gerima (Alemania, Etiopía, Francia, 2008)
- 'The gravedigger´s wife', de Khadar Ayderus Ahmed (Alemania, Francia, Finlandia, Somalia, 2021)
También te puede interesar
Óliver Laxe, durante el rodaje de 'Sirat'
'Sirat' se convierte en la primera película española que llegará a Estados Unidos con Neon
Puñetazo sobre la mesa de Óliver Laxe a 24 horas de que se anuncie el palmarés en la 78 edicion del Festival de Cannes. Neon acaba de anunciar que estrenará 'Sirat' en Norteamérica. El gallego sigu...
La actriz Nicole Kidman durante el Kering Women in Motion Talk en el Festival de Cannes 2025
Nicole Kidman: "Todo cambia a los 40. Si no lograste mantener el impulso o tomaste decisiones no comerciales, te arrinconan"
Hace ocho años, en 2017, por estas fechas, Nicole Kidman (Honolulu, Hawái, Estados Unidos, 1967) aprovechó la rueda de prensa en Cannes del wéstern feminista 'La seducción', de Sofia Coppola, para ...
El director Simón Mesa Soto durante el photocell en el Festival de Cannes de 'Un Poeta'
Simón Mesa Soto saca la cara por el cine colombiano en Cannes: "Lo bello es intentar lo difícil"
Hace unos días, a propósito de los 25 años de 'Amores perros', Alejandro González Iñárritu afirmaba que “no importa en qué sección participe tu película en el Festival de Cannes, como director de c...
Ralph Fiennes en un fotograma de 'Cónclave', el thriller de Edward Berger
El fenómeno 'Cónclave' supera el millón de espectadores y los 7M€
Era cuestión de días. Tal y como señalábamos en el análisis de taquilla de este pasado lunes, 'Cónclave' estaba acariciando ya los 7M€ en el mercado español. Este jueves, 22 de mayo, DeAPlaneta con...