Entrevista
Jessica Beshir, de ganar el FCAT 2022 con 'Faya Dayi' a ser jurado en 2025: "Cada película que se hace en África es un milagro"
Charlamos con la realizadora que forma parte del jurado de la Sección Oficial con Elvira Dyangani Ose y Ahmed Shawky en el Festival de Cine Africano Tarifa Tánger

El Festival de Cine Africano Tarifa Tánger (FCAT) está celebrando su 22 edición entre el 23 y el 31 de mayo. Un festival capital en la visibilización del cine hecho desde África y en la diáspora; y punto de encuentro fundamental para las diversas y ricas cinematografías que surgen a lo largo y ancho del continente africano. El Cuerno de África es la región protagonista en 2025, con una importante retrospectiva que nos acerca su cine, pero la sección oficial del certamen, 'Hipermetropía', cuenta con una selección de 12 largometrajes que nos acerca a Sudáfrica, Ruanda, Egipto, Argelia, Cabo Verde, RD Congo, Marruecos, Túnez, Camerún o Somalia. Elvira Dyangani Ose, Ahmed Shawky y Jessica Beshir forman el jurado responsable de decidir el palmarés de esta edición. Con Jessica Beshir charlamos de la responsabilidad de los jurados, los retos actuales de los cineastas africanos o la efervescencia de su carrera.
Beshir es una cineasta mexicano-etíope afincada afincada actualmente en Brooklyn. Con su largometraje, 'Faya Dayi', estrenado en Sundance en 2021, recorrió el mundo de festival y festival y logrando numerosos reconocimientos por el camino, incluyendo el Truer Than Fiction Award en los Independent Spirit Awards. Casi recién llegada de Etiopía a Tánger, nos atiende desde un soleado patio en su primera mañana en el FCAT. La realizadora sabe lo que es ganar en el certamen, lo hizo en 2022 con 'Faya Dayi', y ahora vuelve como jurado. Reconoce que todavía no ha podido ver las películas de la competición oficial, "quiero verlas en la pantalla grande", pero está deseosa de empezar los visionados: "No vengo preparada ni con ideas preconcebidas, quiero que me sorprendan y que me emocionen". Los 12 largometrajes elegidos en esta ocasión, "cine de autor, tragedias contadas desde zonas de especial conflicto social en África, melodramas sobre la integración, compromiso y militancia de los jóvenes o la búsqueda de las raíces africanas", por seguro conseguirán el objetivo.
La crisis climática, los abusos, la corrupción... son temas capitales dentro de las obras a competición de este año. Temas importantes y relevantes de los que hablan las cinematografías africanas y en los que tiene mucho que ver "la injerencia externa", recuerda Beshir. Una injerencia que llega también a través del cine y a través de un "método extractivo" a través de las coproducciones al que se le debe dar la vuelta. "Es habitual conseguir fondos para una película, pero que en esos mismos fondos te pidan que el 70% del gasto se tenga que quedar en el país de origen de los mismos. Encuentro que el modelo de coproducción, en muchas ocasiones, es demasiado extractivo", denuncia Beshir. Las condiciones técnicas de los equipos que trabajan en los distintos países de África "han mejorado muchísimo en los últimos años", nos cuenta Beshir, y hay una mirada más ambiciosa al cine "no solo pensado para la explotación local".

Pero, a pesar de los retos, Beshir mira al futuro con esperanza. "Es muy difícil hablar del continente en su conjunto, las situaciones son muy diferentes. Tenemos industrias que son muy grandes como la de Sudáfrica, Nollywood en Nigeria, Kenia... se están haciendo muchas cosas", relata Beshir, "hay muchos retos para el cine que nace en África, pero lo más importante es encontrar la confianza en uno mismo. Y sacar los proyectos adelante con recursos o sin ellos". Una confianza que Beshir ha demostrado con sus proyectos, en el cómo los ha sacado adelante y en el esfuerzo para que las obras se vean. La cineasta justo acaba de llevar su película a Etiopía varios años después de su estreno internacional: "No había podido mostrar la peli hasta hoy prácticamente y ya lleva 4 años hecha. Por la guerra, por el Covid, por lo que sea...", relata Beshir, "Y fue una fue una experiencia increíble porque no hay nada como compartir tu película con con tu gente. No necesitas ningún tipo de explicación". 'Faya dayi' le permitió aprender, "no tenía dinero para andarle pagando a alguien, tuve que filmar, producir...", y en los largos años de desarrollo entendió que "cuando estás viviendo en una precariedad absoluta nadie tiene tiempo de andar haciendo cosas por el amor al cine y la caridad"
El cine hecho desde África y sobre África viaja cada vez más. Hace unos dúas terminaba la 78 del Festival de Cannes, donde el etíope Beza Hailu Lemma se hacía con el galardón Next Step con su proyecto 'The Last Tears of the Deceased', un reconocimiento que permite dar el salto del cortometraje al largometraje. Este es un ejemplo más del talento "y de los muchos cineastas que ahorita están muy enfocados en mandar sus películas a festivales". El mayor reconocimiento y la mayor visibilización ha permitido que en los últimos años "las condiciones de negociación sean más manejables, hay un poco más de poder de negociación", admite Beshir. El papel de los festivales, mercados y foros se ha demostrado fundamental para el viaje de las producciones con origen africano.
Ahora Jessica Bechir se enfoca en los proyectos de futuro con "mucha menos incertidumbre" y rodeándose de los amigos en Etiopía con los que ha creado un círculo de colaboración: "Sabemos que podemos hacer las películas. Las sacamos adelante. Antes era una incertidumbre espantosa. Cada película que se hace en África es un milagro. Realmente como en cualquier otro sitio. Pero ahora podemos hacer películas con más enfoque, con intención y sin miedo".
'Faya Dayi'
La película dirigifa por Jessica Beshir, y ganadora del FCAT 2022, es un viaje a las montañas de Etiopía, inmerso en los rituales del khat, una hoja que los musulmanes sufíes mastican para sus meditaciones religiosas y cuyo cultivo es en la actualidad el más lucrativo del país. A partir del comercio de esta planta, la película teje un tapiz de historias íntimas de personas atrapadas entre la violenta represión gubernamental, las fantasías inducidas por el khat y los engañosos viajes más allá de sus fronteras, ofreciendo una oportunidad a los sueños de los jóvenes que anhelan una vida mejor.
Hipermetropía (Largometrajes a concurso)
- ‘Carissa’, de Devon Delmar, Jason Jacobs. (Sudáfrica, 2024)
- ‘Didy’, de Gaël Kamilindi & François Xavier Destors (Ruanda, Suiza, Francia, 2024)
- ‘East of noon’, de Hala Elkoussy (Egipto, Holanda, Qatar, 2024)
- ‘Chroniques fidèles survenues au siècle dernier à l'hôpital de Blida-Joinville au temps où le Dr Fanon était chef de la cinquième division entre 1953 Et 1956 (Fieles crónicas del siglo pasado en el hospital de Blida-Joinville cuando el Dr. Frantz Fanon era jefe de la quinta división entre 1953 y 1956)’, de Abdenour Zahzah (Argelia, Francia, 2024)
- ‘Hanami’, de Denise Fernandes (Cabo Verde, Suiza, Portugal, 2024)
- ‘L'arbre de l’authenticité’. de Sammy Baloji (RD Congo, 2024)
- ‘La mer au loin’, de Saïd Hamich Benlarbi (Marruecos, 2024)
- ‘Les enfants rouges’, de Lotfi Achour (Túnez, Francia, Bélgica, Polonia, 2024)
- ‘Les voyageurs’, de David Bingong (Camerún, España, 2025)
- ‘Seeds’, de Brittany Shyne (EEUU, 2024)
- ‘Soudan, souviens-toi’, de Hind Meddeb (Túnez, Francia, 2024)
- ‘The village next to paradise’, de Mo Harawe (Somalia, Austria, Francia, Alemania, 2024)
Lo más leído
También te puede interesar
Fotografía del 'Aperitivo de cine' celebrado en la 21 edición del FCAT con la intervención de la directora Myriam Birara
'Samia' inaugura una edición del Festival de Cine Africano Tarifa Tánger (FCAT) con la mirada puesta en el Cuerno de África
Sudáfrica, Ruanda, Egipto, Argelia, Cabo Verde, RD Congo, Marruecos, Túnez, Camerún, Somalia, Etiopía, Sudáfrica, Reunión, Mauricio, Mauritania, Cabo Verde... las diversas y estimulantes cinematogr...
Fotografía de José Prats, director de 'Adiós', durante el rodaje del cortometraje en la Escuela de Cine de Reino Unido
José Prats recoge los éxitos de 'Adiós' mientras mira al futuro con "calma" y desarrolla ya dos nuevos cortometrajes en España
El talento español crece, viaja y explota cada vez con mayor vigor. Lo hemos visto estas semanas con la participación de 'Romería' y 'Sirat' en la Sección Oficial del Festival de Cannes y de todo e...
La actriz, guionista y directora Abril Zamora
Abril Zamora, Premio Taules de la AAPV: "Estoy intentando que el síndrome de la impostora no coja las riendas y disfrutar lo bonito"
Abril Zamora es guionista, actriz, directora y, también, activista. Toda una mujer del Renacimiento que explora distintas vías para dar rienda suelta a su creatividad y que se ha convertido en un r...
El actor Finn Bennett en el Festival de Cannes 2025, donde protagonizó un encuentro de la marca Chopard
Finn Bennett: “Lo que marca la diferencia en mi generación es la presión por la variedad y el alcance de las redes sociales”
“¿Eres española? Mi padre vive en Cádiz. Voy a ir en junio. He estado ya varias veces. Me encanta. Vivo en Londres, que no es una ciudad precisamente famosa por su clima glorioso, así que cuando pu...