Lo Que Viene

Lois Patiño: "Mi cine es un espacio de resistencia frente a cierta aceleración exponencial en la que vive el audiovisual"

El director presenta en el festival Lo que viene el cuarto largometraje de su carrera, 'Ariel', que Atalante estrenará en los cines el próximo 25 de diciembre

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

El director Lois Patiño posa en el photocall del festival Lo que viene 2025
El director Lois Patiño posa en el photocall del festival Lo que viene 2025 · Fotografía: Lo que viene

El festival Lo que viene, que se celebra en Santa Cruz de Tenerife, está acogiendo este mes de julio la presentación de algunos de los proyectos más interesantes que se verán en las salas de cine en la última parte de 2025. Es el caso de 'Ariel', el cuarto largometraje en la trayectoria audiovisual del cineasta gallego Lois Patiño, que la define como su película más narrativa y también la más entregada al diálogo, y que no ha parado de sumar festivales en los últimos meses tras su puesta de largo internacional en Rotterdam, donde vivió su estreno mundial el pasado mes de febrero. Patiño ha charlado con David Martos justo antes de su rueda de prensa en el TEA de Tenerife.

Tras su paso por Karlovy Vary y por el encuentro tinerfeño que organiza estos días la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la película viajará a Polonia. Patiño reconoce que, a pesar de haber visitado festivales “sin parar” desde que estrenó en 2013 'Costa da morte', ha frenado el ritmo por cuestiones personales -dos hijos pequeños- y no viaja a todos los certámenes a los que llegan sus películas, tal y como ha señalado en declaraciones a Kinótico. Aunque reconoce que ese periplo en ocasiones resulta algo “cansado” e incluso un “automatismo total” a la hora de hablar sobre las películas, destaca que en los primeros coloquios y conversaciones uno descubre “cosas secretas” sobre su trabajo que no había detectado.

Ver en Instagram
 

En este sentido, añade que los festivales internacionales a veces se convierten en “las únicas oportunidades de llegar” a ciertos países a no ser que exista distribución en ellos. Así ocurrió con 'Samsara' (2023), que se estrenó en casi una veintena de territorios, lo que supuso una acogida “fantástica” que no esperaban. En el caso de 'Ariel', que se estrenará el próximo 25 de diciembre según ha anunciado su distribuidora, Atalante, Patiño ha confirmado también su llegada a los cines de Portugal, donde se ha rodado la película. “Cuando acompaño la película a los festivales lo tomo como la oportunidad que hay para introducir el universo cinematográfico que propone la película en ese país, como una oportunidad única. Creo que hay que intentar mantener ese entusiasmo en cada encuentro”, sostiene sobre el paso por los festivales.

Preguntado por su maduración como cineasta y la forma en la que ha cambiado su mirada en el sector, Patiño marca como hito en su trayectoria el estreno de 'Samsara', que cosechó buenos números tanto en España como a nivel internacional. Su intención ahora es entrar cada vez más en la ficción, a pesar de proceder del “documental experimental”, incluso “videoartístico”, que va a intentar mantener, aunque con esta “capa de ficción”.

"Cuando se complete mi trayectoria, 'Ariel' será mi película más verborreica y dialogada"

“Estoy tratando de diseñar un proyecto que funcione en esta otra capa, de llegar a un público más amplio. En el caso de Ariel, este es un proyecto que iba a ser codirigido con el director argentino Matías Piñeiro, amigo mío, que por problemas de calendario no pudo acompañar. Esto me impulso a generar una sinergia y una fusión que me llevó más la ficción y al diálogo, yo que venía más de lo contemplativo y lo silencioso. Cuando se complete mi trayectoria, 'Ariel' será mi película más verborreica y dialogada, por su relación con lo teatral que tiene la película”, cuenta el realizador gallego.

El deseo de ser sorprendido

Gran amigo de Oliver Laxe, a quien conoce desde hace 15 o 20 años, Lois Patiño pone de relieve su conexión entre el entretenimiento y la autoría. Y lo hace al referirse a ese paso más “mainstream” que ha supuesto 'Sirat', en referencia a la voluntad de Laxe de realizar “películas puente”, que tienen “un pie en el mainstream pero ayudan -como ocurre con 'O que arde'- a llevar a un público no acostumbrado a algo más autoral”. El director de 'Samsara' considera que su amigo ha encontrado una “fórmula fantástica”, al trabajar con una “narrativa física y de acción, pero con un subtexto metafísico que penetra”.

En esta línea, el director gallego defiende que sus propuestas presentes y futuras pasan por mantener una “experiencia sensorial y espiritual trascendente”, pero con una capa narrativa dirigida a un “entretenimiento permanente” en el espectador. “Yo estaba más en el espacio de la innovación, de entender el cine desde la voluntad de innovar en el lenguaje cinematográfico, pero fortuitamente me encuentro con que una propuesta tan radical como la de 'Samsara', de proponer al espectador cerrar durante 15 minutos cerrar los ojos frente a la pantalla, de repente atrae al público al cine”, comenta Patiño, que celebra el “deseo de ser sorprendido y de ir al cine con la capacidad de asombro abierta”.

El director Lois Patiño durante la premiere de 'Ariel' en Lo que viene
El director Lois Patiño durante la premiere de 'Ariel' en Lo que viene · Fotografía: Lo que viene

Tras una pregunta por el estado de la industria, Patiño cree que está en “un momento muy fértil a nivel de producción” en el que tienen cabida “propuestas muy diversas a la hora de producirse”, aunque reconoce que las patas de la distribución y la exhibición son más complicadas, especialmente a la hora de conseguir “cierto número de salas en el estreno” y evitar que se quede en “algo testimonial”, como afirma que le ocurre a algunos amigos de profesión con “películas extraordinarias”. En cualquier caso, destaca el buen momento presente para “generar un cine muy diverso”, lo que a su juicio es el “logro” verdadero. “No hacer un cine industrial muy monolítico, sino que en la diversidad está la riqueza. Tenemos autores de gran talento en todo el espectro, desde el entretenimiento máximo hasta la máxima innovación. Y a nivel de producción, tenemos bastantes fuentes. Es un momento para celebrar y aprovechar”, destaca.

"Tenemos autores de gran talento en todo el espectro, desde el entretenimiento máximo hasta la máxima innovación"

¿Qué hay del espectador actual, tan acostumbrado a vivir en un mundo de multipantallas, donde lo efímero es tendencia y la ventana de atención ha modificado por completo? “Mi cine siempre ha supuesto un espacio de resistencia frente a cierta aceleración exponencial en la que vive el audiovisual. Por un lado, es una resistencia política, una invitación de cierto reposo y calma, y por otro es reflejo de mi manera de ser y ver el mundo”, cuenta Patiño, quien, en la tarea de reflejar su forma de sentir, describe su esencia como un lugar “calmado”. No obstante, no se mantiene al margen del espectador, y a la hora de imaginar la película reconoce que piensa en la sala de cine, donde tiene la “ventaja de tener secuestrado al espectador en la butaca”, metido en su universo y sincronizado con su “metrónomo”. “Pienso mucho en el espectador, intentando invitarle, bajarte del caballo y llevarle a una cierta madurez como espectador cinematográfico”, concluye.

También te puede interesar