Festivales

La industria audiovisual de las Islas Canarias saca pecho en Lo que viene de ser "un ecosistema maduro y consolidado"

El festival que organiza la Asociación de Informadores Cinematográficos de España se hace eco del "crecimiento exponencial" de Canarias desde 2015

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

Natacha Mora, coordinadora de Canary Islands Film, posa en el photocall del festival Lo que viene 2025
Natacha Mora, coordinadora de Canary Islands Film, posa en el photocall del festival Lo que viene 2025 · Fotografía: Lo que viene

En 2015 se introdujeron importantes mejoras en los incentivos fiscales para las producciones audiovisuales realizadas en las Islas Canarias, al aumentar las deducciones del Impuesto de Sociedades y los límites para las producciones tanto extranjeras como españolas. Desde entonces, se ha producido un crecimiento exponencial del sector en el archipiélago, tanto desde el punto de vista de la imagen real como de la animación, del que algunos de sus responsables han podido sacar pecho durante la mesa redonda 'Las ventajas de rodar en Canarias', celebrada en el marco del Festival Lo que viene, que está teniendo lugar este mes de julio en Santa Cruz de Tenerife.

Una de sus participantes, Natacha Mora, directora de Canary Islands Film, el organismo que ofrece información en ventanilla única sobre las ventajas y las opciones de rodar en estos territorios, ha puesto el énfasis en conversación con David Martos en la profesionalización y la madurez del sector, "no solo desde el punto de vista de atender a las producciones que vienen de fuera", sino, como epicentro creativo que cuenta además con sus propias productoras. "Se ha ido creando no solo por los profesionales que reciben los rodajes que vienen, sino también por nuestro propio sector, que ha dado pie a que tengamos un ecosistema consolidado. Pero tenemos que seguir trabajando, no dar nada por hecho, porque aún hay retos por delante", ha precisado.

"Necesitamos inyectar recursos para atender de manera rápida y eficiente lo que está sucediendo aquí" (Natacha Mora)

Entre los desafíos a los que hace referencia, destacan la formación, un objetivo que en su opinión comparte con "toda España" ante un crecimiento de la producción que exige "contar con profesionales", a los que cree que no ha habido tiempo para formar. Al mismo tiempo, señala también la importancia de que este crecimiento lleve aparejada "una buena respuesta desde la administración pública", aunque reconoce que lleva su tiempo. "Sabemos que la administración es una máquina lenta de mover, que pesa mucho, pero necesitamos inyectar recursos para atender de manera rápida y eficiente lo que está sucediendo aquí", destaca Mora, quien pone el acento también en la necesidad constante de estar al tanto de posibles modificaciones fiscales de otros territorios "para no perder competitividad".

Ver en Instagram
 

Respecto al organismo que dirige, ha señalado que se constituyó como "ventanilla única" con el fin de "aunar esfuerzos en la fragmentación territorial que existe en Canarias". Tras detectar la necesidad de unirse, tanto en el ámbito público como en el privado, se decidió coordinar acciones en todos los ámbitos, desde la materia fiscal al medio ambiente o los permisos. "Esa transversalidad está recogida bajo este paraguas, no solo para dar facilidad a quien llega de fuera y pueda tener una ventanilla única, sino para poder oír todas las voces y establecer una estrategia que sea lo más eficiente posible", ha contado.

Presentación de proyectos

Otro de los actos relacionados con todo lo que ocurre en Canarias ha sido un encuentro que ha servido para presentar algunos de los proyectos de productoras canarias rodados en territorio canario. Entre ellos, se encuentran los trabajos que verán la luz próximamente desde El Viaje Films, entre los que destaca 'Emergency Exit', la última película de la fallecida Marisa Paredes, rodada en Tenerife y La Gomera, y que está dirigida por Lluís Miñarro, con un elenco en el que también aparecen Emma Suarez, Oriol Pla o Francesc Orella, y del que se ha podido ver el tráiler en primicia.

El productor Jairo López ha desgranado en declaraciones a Kinótico detalles de este y otros de los proyectos que tienen entre manos, en un difícil equilibrio que, según sus palabras, se resume en una sabia frase: “Atendiendo a todos los calderos para que no se queme ninguno”. Así, además del proyecto de Miñarro, destaca entre sus próximas novedades 'La lucha', la nueva película de José Alayón, de la que también se ha mostrado el adelanto en el marco de Lo que viene. En sus palabras, esta "joyita" de quien es "el alma de El Viaje Films" se rodó en 2024 y cuenta con el prestigioso director de fotografía Mauro Herce. "Es una película canaria que mira a una de nuestras señas de identidad más importantes, que es la lucha canaria. Se desarrolla en Fuerteventura, una isla desértica y árida, que tiene un carácter de las medianías, huyendo del tópico para vernos a nosotros. Hay algo metafórico, una lucha de resistencia, algo hermoso y duro que hemos tratado de integrar en la historia", ha avanzado.

"La sociedad normaliza que haya rodajes, que sus hijos se dediquen al cine, lo que antes era ciencia ficción" (Jairo López)

Asimismo, El Viaje Films tiene entre manos la coproducción 'Ceniza negra', de la costarricense Sofía Quirós, así como 'Bajo el risco', de Samuel Delgado y Helena Girón, que esperan presentar en 2026. Además, y como guinda del pastel, destaca la que será "la película más grande" de la productora: 'Tres noches negras', de Théo Court. López celebra el desarrollo industrial que ha vivido Canarias y que "da sustento a superproducciones, permitiendo así un "know how técnico muy potente". En su caso, que ya producían antes de la llegada de los incentivos, se vio además muy beneficiado, al tiempo que aprovechó las posibles sinergias. "La sociedad normaliza que haya rodajes, que sus hijos se dediquen al cine, lo que antes era ciencia ficción. Se ha integrado y es muy bonito, algo que se percibe con los nuevos estudiantes, con familiares más jóvenes que se plantean el audiovisual como un futuro profesional y los padres lo ven razonable", aplaude.

El periodista David Carrón conversa con el productor Jairo López, de El Viaje Films, en Lo que viene 2025
El periodista David Carrón conversa con el productor Jairo López, de El Viaje Films, en Lo que viene 2025 · Fotografía: Lo que viene

En cuanto a la presencia de Lo que viene en territorio canario y cómo contribuye a impulsar el sector, celebra la oportunidad no solo para ver adelantos y asistir a premieres o conversaciones, sino para tejer redes con la profesión. Asimismo, destaca el "espíritu de los Feroz", un "gamberrismo" con el que su productora se siente muy identificada. "Siempre nos hemos sentido desde El Viaje más cerca de los Feroz que de la Academia en su sentido clásico, por el tipo de cine que hacemos y que defendemos", confiesa.

También te puede interesar