¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,70€

¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Entrevista

Eran Riklis: "Todos queremos ser los reyes de los festivales, pero eso puede llegar a implicar que nadie vea tus películas"

El director israelí, opositor de las políticas coloniales de su país de origen, estrena en España 'Leer Lolita en Teherán', protagonizada por Golshifteh Farahani

Barcelona·
Publicado:
Golshifteh Farahani en un fotograma promocional de 'Leer Lolita en Teherán'
Golshifteh Farahani en un fotograma promocional de 'Leer Lolita en Teherán' · Fotografía: ADSO FILMS

Antes de la conversión del Estado en una teocracia, Irán se había ganado por derecho propio la validación de la opinión pública internacional como uno de los territorios más fértiles para la intelectualidad, llegada la década de los setenta. Desde la revolución de 1979, hasta las guerras actuales con Israel y el patrocinio sangriento de Estados Unidos, la historia del pueblo persa es una llena de claroscuros y contradicciones: una de las cinematografías más pulcras y condecoradas del mundo, por ejemplo, apenas puede exhibirse dentro de sus propias fronteras y directores como Jafar Panahi, flamante ganador de la Palma de Oro, tiene que tener cámaras encima las 24 horas del día para garantizar su propia seguridad bajo la atenta mirada del régimen islámico. En ese contexto, el de la resistencia y también el de aprender a vivir en la vigilancia, se inscribe una película como 'Leer Lolita en Teherán', del opositor israelí afincado en Londres Eran Riklis.

Protagonizada por Golshifteh Farahani (a la que este año también veremos en la 'Alpha' de Julia Ducourneau), la historia adapta la célebre novela homónima de Azar Nafisi y sigue a una profesora que, en secreto, reúne a un grupo de mujeres para leer, en grupo, clásicos occidentales prohibidos por el gobierno fundamentalista. Riklis, que pasó con el filme por el último BCN Film Fest donde atendió a Kinótico, reflexiona sobre cómo llegó al proyecto: "El libro se publicó en 2003 y yo lo leí en 2008. Me gustó cómo abordaba la feminidad y la resistencia en ese contexto y pensé que podía ser para mí. Las estrellas no se acabaron de alinear y me olvidé del proyecto duranta casi una década. Lo rescaté antes de la pandemia y me reuní con Marjorie David para escribir el guion, para ver si ella podía aceptar el desafío de la adaptación", explica el director sobre su proceso colaborativo con la responsable de los libretos de las series 'Shadowhunters' o 'Cinco hermanos'.

Tras casi un lustro reuniendo el dinero, y tras reconocer que la venta de "una película sobre siete mujeres que se juntan a leer libros" no es la más atractiva para los productores del cine contemporáneo, Riklis aporta luz sobre la presencia de Farahani en la película, sobre todo después de que la actriz se haya lanzado por fin a rodar en Hollywood ('Tyler Rake', 'Invasión'): "Fuera de Irán, creo que es la actriz más importante del país. Nos conocimos hace unos años y le hablé del proyecto, pero no le convencía del todo volver a rodar en farsi por lo que significa políticamente. No lo había hecho desde que tuvo que abandonar el país. Tenía miedo, me ha reconocido, de ir a ese lugar emocionalmente. Cuando por fin encontramos el dinero, leyó el guion y se puso a llorar. Me llamó y me dijo que lo haría", reconoce sincero el realizador, que ha competido con sus películas en citas tan importantes como Berlín o Toronto.

También te puede interesar