Entrevista

Azucena Rodríguez: "Madrid es más que sus cargos, el amor de la ciudad con Almudena Grandes fue más que correspondido"

La directora de 'La conquista de la democracia' presenta un documental dedicado a la figura de Almudena Grandes que llegará a los cines el próximo 16 de mayo

Barcelona·Actualizado: 30.04.2025 - 05:30
La directora Azucena Rodríguez, en entrevista con Kinótico en el BCN Film Fest 2025
La directora Azucena Rodríguez, en entrevista con Kinótico en el BCN Film Fest 2025 · Fotografía: KINÓTICO

Publicidad
Anuncio:Ad BCN Film Fest 2025

"Más grande que la vida", exclaman bello los sajones cuando quieren referirse a aquellas personalidades que, de relevantes, son capaces de trascender su propia existencia y hacer más tolerable la del resto. "Todavía hoy, cuando veo su nombre en la estación de Atocha, me embarga una sensación rara entre el orgullo y la tristeza", explica la directora Azucena Rodríguez sobre la escritora Almudena Grandes, una de sus mejores amigas y sujeto de estudio del documental 'Almudena', que se presenta estos días en el marco del BCN Film Fest. La película, que se puso en marcha varios meses antes del fallecimiento de la novelista en noviembre de 2021, se puede entender como el testamento definitivo, desde el cine, de la figura de Grandes. Y es que es la propia escritora la que comienza su relato vital, hasta que son las circunstancias las que nos llevan a escuchar a sus hijos o a Luis García Montero, otro ilustre de las letras y su pareja hasta el final de sus días.

"Arranqué la película cuando Almudena [Grandes] estaba sana y, en ese momento, lo que quería era hablar de su altura como novelista. Todo ello siendo además una escritora con mucha conexión con el público, con cientos de miles de lectores dentro y fuera de España. Llegó su muerte y me sentí completamente devastada, paré en seco", explica la realizadora, que ya había grabado para entonces varias entrevistas con Grandes y había accedido al material privado de la familia. Y sigue: "Meses después, conversando con la productora Mariela Besuievsky, surgió la idea de continuar el proceso. Me costó, porque era muy duro, pero acepté pensando en conciencia de que una de las magias del cine es la de parar el tiempo y otra la de reírse de la muerte. Era la manera de mantenerla presente, de seguir escuchándola, de seguir leyéndola", describe poética Rodríguez, que aquí firma su cuarto largometraje y que acaba de estrenar la serie documental 'La conquista de la democracia', en emisión en RTVE.

"Sé que tendría que mandar la directora, que es lo que dicen los grandes, pero aquí por encima de todo está la amiga de Almudena"

Sobre la inmersión en la intimidad de la escritora, consciente de que la escritora ya no puede cribar ni mediar en el corte final, Rodríguez confiesa que lo más importante era ver a la propia Grandes hablando de su vida. "Me consuela y me destroza ver y oír a Almudena Grandes, pero quiero mantener vivo su recuerdo, porque ella fue la escritora de la memoria por excelencia", apunta la directora, que reitera su afectación en los dos años en los que ha estado montando y editando el documental. Así, desde lo más artístico a lo más político, 'Almudena' se erige como retrato totémico del amor y la reivindicación, algo que se hace patente en la cercana relación de la escritora con Madrid que algo se ha empañado por empeño de una parte de la política que sigue sin perdonarle que fuera izquierdista confesa. ¿Quiso Madrid a Grandes tanto como Grandes a Madrid? "Sí, a pesar de los malos. Hablando con Luis (García Montero), me dijo algo muy sabio. Todo el mundo sabe que Lorca fue asesinado, sí, pero, ¿quién conoce a sus asesinos? Entonces no hay duda. Era ella una estrella del rock en la ciudad. Madrid es mucho más que sus puestos, sus cargos o sus autoridades. Era un amor más que correspondido", responde elocuente Rodríguez.

La escritora Almudena Grandes en un fotograma del documental 'Almudena', de Azucena Rodríguez
La escritora Almudena Grandes en un fotograma del documental 'Almudena', de Azucena Rodríguez · Fotografía: TORNASOL

"No fue una negociación, porque Luis (García Montero) es un hombre extraordinario. Como amiga de ambos, él se entregó a lo que fuese con este proyecto. Yo entré a la habitación de Almudena a rodar y sale la cama en la que murió, nunca hubo ningún problema. Tuvo plena confianza en mi pudor, en mi cariño y en mi respeto. Él, listísimo, se entregó como un actor muy disciplinado, incluso teniendo en cuenta cosas como el 'raccord'", recuerda la realizadora, aludiendo a una reconstrucción en el documental en la que García Montero vuelve a comerse, ahora solo, los huevos fritos que tanto le gustaba que le preparara Grandes. Y es que, lleno de detalles de pura ternura, el documental de Rodríguez -si bien de estructura canónica- es también la carta de deseo entre los dos literatos, quién sabe si adelantados a su época con su querer líquido.

Publicidad
Anuncio:Ad BCN Film Fest 2025

Antes de despedirse, y de completar un recorrido publicitario que empezó en el último Festival de Málaga y que llevará a Rodríguez hasta el estreno en salas, el próximo 16 de mayo, la directora reflexiona sobre la última palabra. Esa misma que, en el montaje, se debate entre otorgarle a la amiga o a la directora: "Manda la amiga. Sé que tendría que mandar la directora, que es lo que dicen los grandes, los de raza. Lo siento, y lo digo con el alma, pero aquí por encima de todo está la amiga de Almudena. Todo el empeño era que ella llegara a la gente", completa sincera.

También te puede interesar