Entrevista
'The agent. The life and lies of my father', una serie documental de espías reconvertida en memoria colectiva íntima y familiar
Charlamos con Magnus Skatvold, director de una propuesta de no ficción ganadora en Canneseries y que debuta en España en el South International Series Festival

Última jornada del South International Series Festival 2025. Como en cada festival, sea de cine o series, siempre hay un proyecto que da la campanada en las últimas horas del certamen. Es el caso de 'The agent. The Life and Lies of My Father', una propuesta de no ficción que parece extraída directamente de una obra de John le Carré: “’Soy un espía secreto de la CIA’, le dijo una vez su padre a Didrik. ¿Será cierto? Años después, Didrik descubre un archivo oculto de cintas de vídeo y documentos que desentrañan una historia de espionaje, propaganda y el precio de una vida basada en mentiras”, se puede leer en la sinopsis. Una premisa que nos presenta la historia de descubrimiento y reconciliación con la memoria entre un padre y un hijo, Bjørn Hallstrøm y Didrik Hallstrøm. Hablamos con su director, Magnus Skatvold, sobre la esencia de una obra ganadora del premio a la Mejor Serie documental en la pasada edición de Canneseries.
“¿De verdad mi padre trabajó como espía durante 30 años?”. Ese es el gran arco argumental de ‘The agent’, pero también sirve para explorar de forma profunda las contradicciones de las relaciones humanas. “El proyecto comenzó con el protagonista, Didrik, quien tenía esa gran pregunta de la que desconocía la respuesta. Solo tenía una caja de cintas de vídeo y documentos en el ático, y necesitaba ayuda para digitalizarlos. Todo empezó con la voluntad de digitalizar esas cintas de vídeo”, rememora Skatvold. El director comenzó así un proceso de relación que los llevaría a revisar cientos de minutos de metraje. “Una de las primeras cosas que me llamó la atención fue su padre en el desierto de Kuwait, disparando un AK-47 al aire mientras gritaba ‘¡Al diablo con Saddam!’ o algo así. Incluso en ese momento, antes de saber nada sobre Bjørn Hallstrøm, me intrigó como director”, admite. Didrik, como vemos en el documental, hacía años que no tenía mucha relación con su progenitor, en cierto modo “necesitaba el proyecto para hablar con su padre y estar frente a la cámara para contar su historia”.
Una vida de película. Bjørn Hallstrøm realizó campañas para las elecciones en Noruega, recorrió el mundo como periodista documentando grandes conflictos internacionales y, supuestamente, compaginó esa faceta con la de agente de la CIA. Una vida documentada por la lente de su operador de cámara. “Podríamos contar probablemente diez películas o diez series sobre la vida de Bjørn, porque dejó una vida increíble. Pero nos centramos en contar la historia de la relación padre-hijo y cómo su vida como agente afectó a la familia y la dinámica entre ellos”, reflexiona el realizador.
Ante una historia tan compleja, tan estrafalaria y exagerada, y a la vez igual de íntima, el montaje se vuelve herramienta fundamental para hacer que el espectador navegue por los recuerdos de sus protagonistas. “Me encanta editarme a mí mismo, así que he editado gran parte del trabajo. Hemos tenido un montador principal, pero también he participado activamente en la edición, porque esa es mi forma de escribir, en cierto modo. No me gusta mucho escribir la historia en papel”, se sincera el director. ‘The agent’ conllevó un largo proceso de producción en el que empezaron a montar desde el minuto uno, “teníamos muchas piezas desde el principio y aprovechamos para grabar la gran conversación en el ático entre padre e hijo”.

El proyecto, de éxito como se ha demostrado con el tiempo, no ha estado exento de altibajos. Bjørn, el peculiar personaje principal, siempre viajando, siempre vestido de militar, con cierto cariño por las armas de fuego y capaz de abrirse camino en los más recónditos lugares del planeta, “tiene una gran personalidad y quiso controlar cómo se cuenta la historia”, reconoce Skatvold, “Esto ha sido muy desafiante a lo largo de la serie, pero, finalmente, se ha logrado una gran relación”. La franqueza y honestidad a la hora de explicar qué querían contar y cómo fue lo que generó la confianza por parte de los protagonistas. “Queríamos comenzar con un tipo de historia, la increíble historia de espías. Sin embargo, es una historia sobre una familia muy difícil y algo rota, y una relación padre-hijo destrozada. Eso se volvió casi tan importante e interesante como la historia de espías”, admite el director.
Al igual que Bjørn mantuvo un precario equilibrio entre su vida personal y su vida profesional, tanto en la faceta conocida como en la desconocida, el equipo de ‘The agent’ tuvo que ser especialmente cuidadoso con lo que se retrataba en la serie documental. “Bjørn ha tenido mucho cuidado con lo que le contaba a su hijo y a nosotros. Hay muchos aspectos de su vida que no podía compartir abiertamente”, recuerda Skatvold, “Pero también a nivel emocional ha sido complicado. Hay cosas que no podíamos contar porque eran demasiado privadas, que tenían que ver con la dinámica familiar y no nos parecía necesario o era demasiado privado para hablar de ello”.
Una historia personal que se ha convertido en universal al viajar por todo el mundo y que, tras un notable impacto en Noruega, ha alcanzado un gran reconocimiento internacional. “Esta es una historia de Noruega, narrada en noruego, pero aún así creo que hay muchos aspectos universales, lo cual, como equipo que trabaja en esto, es fundamental: contar historias que se conozcan y que puedan conectar con personas de toda Europa y del mundo”, celebra Skatvold. El equipo se despide de Cádiz preguntándose como recibirá el público español esta propuesta en su estreno nacional y buscando una casa que acoja su obra en España.

Lo más leído
También te puede interesar
Kristin Grue (guionista), Kathrine Thorborg (su protagonista) y Camilla Brusdal (productora), parte del equipo de 'Power play', posan en el South International Series Festival
Camila Brusdal ('Power Play'): "La gente se vuelve irracional cuando tiene miedo de perder el poder"
Filmin estrena en España este martes 19 de diciembre 'Power play', una de las mejores series europeas de la temporada que se alzó con el máximo galardón de Canneseries, y de la cual se pudo ver un ...
Fotograma promocional de ‘What it feels like for a girl’
'What it feels like for a girl' triunfa en la III edición del South International Series Festival
Tras seis días de proyecciones, estrenos, eventos y actividades de industria, el South International Series Festival 2025 llega a su fin. Antes de poner el broche de oro esta noche con la serie de ...
Laquarn Lewis y Hannah Jones, protagonistas de 'What it feels for a girl', posan en La Caleta a su paso por el South International Series Festival 2025
'What it feels like for a girl' trae a Cádiz la resistencia trans y de la clase trabajadora de Inglaterra
Mientras la serie ‘What it feels like for a girl’ se rodaba en 2024 en la ciudad de Hucknall, cercana a Nottingham, y en diversas localizaciones del sur de Gales, el gobierno laborista de Keir Star...
Inés París, directora de 'Romi', posa en La Caleta a su paso por el South International Series Festival
Inés París: "Sigue habiendo un punto débil en el audiovisual español que es el desarrollo"
El South International Series Festival enfila ya sus últimas horas previas a la entrega del palmarés este próximo miércoles. Antes, siguen desfilando por la alfombra roja algunos de los títulos más...