Entrevista
El reto de 'Nibelungos: la guerra de los reinos', fantasía medieval de gran presupuesto en Europa
La serie alemana adapta las conocidas leyendas que inspiraron a Tolkien y Wagner en una gran producción que hizo al mismo tiempo una serie y una película
Actualizado:

Las grandes producciones alemanas que han llegado a España han sido más dramas históricos como ‘Hijos del Tercer Reich’, que seguía a varios jóvenes durante la Segunda Guerra Mundial, o ‘Babylon Berlin’, un policíaco bastante diferente que transcurría en el Berlín inmediatamente anterior a la subida al poder de Hitler. Es muy poco habitual que se vea en nuestro país una ficción alemana como ‘Nibelungos: la guerra de los reinos’, ficción en seis episodios que adapta libremente un texto fundacional en la literatura y el folclore germano como es el 'Cantar de los Nibelungos', una historia de reyes, princesas, héroes solitarios, anillos mágicos, tribus conquistadoras que vienen del Este y, sobre todo, dragones, brujas y visiones proféticas.
La serie se estrenará en Movistar Plus+ tras su paso por el South International Series Festival de Cádiz, donde se ha podido ver el arranque de un proyecto que ya nació de una manera diferente a la habitual, pues sus directores y guionistas, Cyril Boss y Phillip Stennert, rodaron a la vez una versión episódica y otra en largometraje para cine. “Creo que [esa decisión] ya era parte del proceso de financiación, la verdad. Para nosotros, era una prueba crucial y no sabíamos dónde nos estábamos metiendo”, explica Boss: “Creo que desarrollamos la película, más o menos, en el montaje, pero la panorámica completa, la atmósfera de toda la historia y su tono, se consiguen en la serie”.
Para diferenciar ambas versiones (una táctica que la productora Constantin Films ya empleó con ‘El hundimiento’, nominada al Oscar a la mejor película extranjera en 2005, y ‘El complejo Baader-Meinhof’), Boss y Stennert alteraron el punto de vista desde el que se cuenta la historia, más coral en la serie, y también cambiaron desde dónde se adapta tradicionalmente el 'Cantar de los Nibelungos', convirtiendo al villano en el héroe, y viceversa. También tuvieron que establecer el equilibrio entre un relato más o menos histórico (la guerra entre los hunos y el reino de Burgundia entre los siglos V y VI) y la leyenda del Cantar, que incluye dragones y nornas, deidades mitológicas que representan el destino. “Encontramos nuestro propio simbolismo”, explica Stennert, que añade que “nos preguntamos por qué debía haber fantasía, qué representaba. Creíamos que no debíamos hacerlo porque nos gustan los VFX o hemos visto dragones en otras películas, sino porque representa algo que está conectado con personajes. En cuanto lo encontramos, pudimos empezar a desarrollar cómo hablaban, qué aspecto tenían, cuándo tenían que aparecer y cuándo desaparecer”.

Bajo la sombra de Tolkien
Otro gran reto era encontrar su propio camino en un género que ya tiene muchas influencias indirectas de esta leyenda gracias a que fue una de las grandes inspiraciones de J. R. R. Tolkien para escribir ‘El Señor de los Anillos’, además de que Richard Wagner compuso cuatro óperas muy populares sobre ella. El truco para los guionistas y directores fue redescubrir su propia identidad, y la importancia del Cantar en la cultura alemana, en el trabajo de adaptación. Como apuntaba Boss, “siempre nos han interesado las historias misteriosas y místicas con las que crecimos. Son muy potentes y la historia se repite de tal manera, que puedes encontrar temas importantes que son, a la vez, hechos contemporáneos”.
“Y era interesante porque, por supuesto, a todos nos han inspirado producciones americanas como ‘El Señor de los Anillos’ y ‘Juego de tronos’”, añade Stennert, “pero, cuando empiezas a investigar sobre sus sagas y su historia, tienes este momento de círculo cerrado porque se inspiran en la historia y el folclore europeos, así que encuentras tu propia identidad de nuevo, mezclada con la influencia cinematográfica de Hollywood. Pero es una historia muy europea”. Y ese anclaje en el folclore y la mitología une la serie con el anterior proyecto de Boss y Stennert, el thriller ‘Pagan Peak’, que contaba la investigación de un extraño asesinato en las montañas entre Alemania y Austria. Sin embargo, el tamaño de aquella producción no tenía nada que ver con el de ‘Nibelungos’.

Los retos de una superproducción
Los seis episodios de la serie y la película, rodados en Praga y alrededores, contaron con un presupuesto de unos 50 millones de euros, en la línea de ‘Babylon Berlin’, considerada como la serie alemana más cara de la historia, y las dimensiones de la producción y de la historia conllevaban sus propios desafíos. “Lo gracioso del cine es que, una vez que empiezas (a rodar), empiezas a ver todos los pequeños problemas que tienes que resolver y, entonces, ese proyecto enorme se convierte en cientos de pequeños proyectos, y es manejable”, señala Stennert.
La versión en serie de ‘Nibelungos’ es, en parte, la gran oportunidad de ambos creadores para que se vea su historia, ya que la película, titulada ‘Hagen’ por su protagonista principal, fracasó en su paso por los cines alemanes en 2024. Ambos confían en que el público televisivo encuentre interesante lo que ellos consideran que es el núcleo central de la historia, que para Phillip Stennert es “este conflicto entre dos tipos. Pensamos que era muy universal y, además, muy relevante actualmente, así que nos dedicamos solo a contar esa historia”. Además, los éxitos de ‘Juego de tronos’ o ‘The Witcher’ han acostumbrado más al público general a ver títulos de fantasía. “La industria televisiva (alemana) ha cambiado y evolucionado mucho en los últimos diez, veinte años. Hay más variedad y atrevimiento”, explica Cyril Boss, que añade que “por eso estamos muy cómodos haciendo series de televisión en Alemania. La industria cinematográfica es otra cosa, más complicada. Culturalmente, quizá, el público alemán no está acostumbrado a ir al cine a ver una película alemana de fantasía, por ejemplo. No ha crecido con ello”.
Lo más leído
También te puede interesar
Inés París, directora de 'Romi', posa en La Caleta a su paso por el South International Series Festival
Inés París: "Sigue habiendo un punto débil en el audiovisual español que es el desarrollo"
El South International Series Festival enfila ya sus últimas horas previas a la entrega del palmarés este próximo miércoles. Antes, siguen desfilando por la alfombra roja algunos de los títulos más...
Chrystine Girard y Julie Provençal, productora y distribuidora en Encore, posan en la III edición del SOUTH International Serie Festival
El caso de 'Corbeaux' o cómo el mercado francófono de Canadá mira al exterior para subsistir
Los hablantes de francés en Canadá superan ampliamente los siete millones de personas, lo que representa al 19,6% de la población, concentrada mayoritariamente en la provincia de Québec. En relació...
Elena Martín Gimeno en una foto detrás de las cámaras de 'El centro'
Elena Martín Gimeno: "Necesito el trabajo como actriz porque mis proyectos desgastan mucho"
Entre los agentes de inteligencia y los contactos de intereses poco claros que se mueven por ‘El Centro’, el thriller de Movistar Plus+ que se mete dentro del CNI, encontramos a Elsa, una periodist...
Fotografía de Carles Montiel, nuevo director del South International Series Festival
Carles Montiel: "Nosotros hemos venido a Cádiz para quedarnos. Necesitamos apoyo institucional para mantenerlo y que crezca"
Ya ha arrancado la III edición del South International Series Festival en Cádiz. Este viernes se desplegaba la gran alfombra roja para recibir al equipo de 'El centro', serie inaugural de la edició...