Reportaje
El tríptico de 'Sense filtres', un glosario sobre las consecuencias del 'sexting' desde "la empatía"
Charlamos con el equipo de 'Sense filtres' (3CAT) a su paso por el South International Series Festival. La producción que ha ganado el premio al Mejor Guion

Lo 'queer', lo diverso, lo no normativo... ha sido parte fundamental de algunos de los principales títulos de la III edición del South International Series Festival. Una rebeldía casi antisistema premiada en el palmarés de la edición del que salió triunfante la británica 'What it feels like for a girl', reconocida como Mejor Serie de ficción y con el premio al Mejor Reparto; y 'Sense filtres', de 3CAT, que completó el palmarés de Ficción con el premio al Mejor Guion. "Por abordar una historia difícil y universal con enorme frescura y luminosidad, apoyándose en unos personajes llenos de vida con los que es imposible no empatizar", así justificaba el jurado el galardón para la ficción catalana. Por el set de Kinótico en Cádiz pasaron Jiajie Yu Yan (director), Sandra Reina (directora), Afioco Gnecco (coguionista), Ainhoa Bolaños (directora y guionista), Amaya Izquierdo (creadora y productora) y Nico Ariso (Actor), para hablarnos de un curioso tríptico 'queer' y social con opciones de antología.
Esta primera, aunque probablemente no última, temporada de 'Sense filtres' construye un tríptico revelador en torno al 'sexting'. "Inicialmente pensábamos contar otras cosas, pero finalmente nos decidimos por esa dicotomía o colisión entre la imagen que proyectamos y quiénes somos y cómo esto afecta a nuestra vida", señala Amaya Izquierdo. Un conflicto entre la esfera pública y la privada que existe "desde el inicio de los tiempos", pero para el que buscaron en esta ocasión "un formato juvenil que pudiera ser cercano a personas jóvenes". Aunque el equipo, tanto detrás como delante de las cámaras, es bastante joven, sus guionistas y directores han hecho un esfuerzo consciente por atar la serie a la realidad actual. "Intentábamos no ser 'boomers'. Leímos y nos informamos mucho. Y hablamos mucho con la gente joven del reparto. La hemos hecho desde una perspectiva que pueda entender y desde la que pueda empatizar todo el mundo, es un conflicto universal", completa Izquierdo, "Pero teniendo claro que hay una construcción desde lo 'queer' en la serie y un interés por reflejar una sociedad diversa, no solo en lo sexual o en la representación de género o de la expresión de género, sino también en los cuerpos, en los tipos de cuerpos, en lo racial... que la diversidad no solo es diversidad sexual".
Un equipo orgullosamente comprometido en lo social y en lo político, que de forma natural han buscado que todo el equipo sea diverso. "En mi caso se habla mucho de lo lésbico y de relaciones no monógamas", nos cuenta Ainhoa Bolaños, "Para mí es muy importante como persona 'queer' también que el elenco y el equipo detrás de las cámaras sea diverso. Es lo que yo quiero hacer también como cineasta. Me parece importante que no solamente sea la historia, sino quien lo cuenta". Bolaños dirige una de las partes de ese tríptico especial, que complementan las historias dirigidas por Sandra Reina y Jiajie Yu Yan. Un equipo de dirección que tuvo que buscar la forma de trabajar en conjunto, pero también dejar brillar su individualidad. Sandra Reina confiesa que la comunicación fue "muy fluida y abierta desde el principio" y que en todo momento contaron con "una libertad creativa total": "Todo lo que puede haber como de trabajo en común es porque lo hemos decidido voluntariamente. Y eso nos ha permitido dejar nuestra huella, pero a la vez decidir ciertos aspectos en común".

Capítulo 1: Charlie
Jiajie Yu Yan es el realizador responsable de la primera historia, la que se ha proyectado en el South, aunque no fue la primera en rodarse. "Cuando empezamos creé un grupo de WhatsApp que se llama 'Safe space', con Ainoa y con Sandra, para desahogarnos y ayudarnos mutuamente", recuerda, "Sandra fue la primera en rodar, entonces nos dio también consejos de problemas que ella se encontraba, que de alguna manera nosotros pudiéramos evitarlo. Fue muy bonito". El equipo de dirección tiene estilos muy particulares y en cada historia han podido dejar su impronta. "En el caso de Charlie, la historia central para mí era contar la amistad. No centrarnos en el tema trans, que obviamente es relevante en la historia, pero no contarlo como que la historia va de eso", recalca el director, "Charlie es un adolescente que se enamora, y por el camino tiene este conflicto entre la realidad virtual y la vida real".
Para contar la historia de Charlie, un chico trans en plena efervescencia adolescente, contó con la ayuda del guionista Afioco Gnecco -cuyo debut en el largometraje se verá en la Seminci-, del que aprovechó su conocimiento de la realidad trans para contar la historia de Charlie "desde un tono luminoso, desde el acompañamiento, no desde el conflicto". Para Gnecco escribir a este personaje fue "un regalo" en el que escribió en parte la experiencia por la que había transitado él solo unos años antes, "pero puesto en un niño de 15 años". "Lo tenía todo muy reciente y quería poder retratar una infancia trans fuera del dolor y desde el acompañamiento. Desde un entorno seguro que lo acompaña y que el conflicto del personaje no sea ser trans, sino que se enamora, que a la chica no le gusta, que le pasan cosas en el cole, que se pelea con su amigo... creo que eso es un avance muy importante desde mi punto de vista y desde mi activismo, desde lo trans. Es importante que se dé esta libertad y que se intente buscar luz en estas narrativas", reconoce.
La coordinadora de casting, Leticia Criado, empezó a trabajar cuando todavía no estaban los guiones cerrados, pero tenía la tarea fundamental de encontrar al talento joven que diera vida a los protagonistas de tres historias que navegan por problemáticas actuales y sensibles. Para Charlie llegó Nico Ariso y Charlie se quedó "en el corazón" del actor novel. "Es una experiencia personal también. Es alguien con el que conecto mucho. Es un chico que siente mucho las cosas y que tiene muchas ganas de expresar quién es y que el mundo lo conozca tal y como es", describe Ariso, "Al principio fue un poco difícil. Yo ahora tengo 21 años, interpreto a un chico de 15 y en una etapa que yo ya había pasado. Fue como volver a esa adolescencia donde uno lo pasa mal a veces, donde no es fácil ser uno mismo. La verdad es que fue difícil, pero a la vez me ayudó a sanar muchas cosas que yo bloqueé en el pasado".
El glosario
'Sense filtres' tiene una primera temporada de nueve capítulos, con tres historias diferentes. Charlie, un chico trans en busca de aceptación; Alicia, que transforma un abuso en empoderamiento; y Emma, dividida entre el amor y la libertad. Para Amaya Izquierdo, la serie siempre ha sido como "una enciclopedia de términos". "Esta primera temporada es una enciclopedia sobre lo que es el 'sexting', los tres bloques trabajan acerca de lo que pasa y como repercute el 'sexting'", describe la guionista y productora, "Ahora estamos empezando a escribir, ya por si acaso hay una segunda temporada, acerca de grupos, de los chat de grupo y las dinámicas que en ellos se establecen".
Como nos cuentan, la idea es hacer "una una enciclopedia de diferentes términos para explicar a gente que no necesariamente los entiende y cómo lo vive la juventud, intentando siempre escuchar, porque para contar hay que escuchar y hay que ver".
Lo más leído
También te puede interesar
Fotograma promocional de ‘What it feels like for a girl’
'What it feels like for a girl' triunfa en la III edición del South International Series Festival
Tras seis días de proyecciones, estrenos, eventos y actividades de industria, el South International Series Festival 2025 llega a su fin. Antes de poner el broche de oro esta noche con la serie de ...
Fotograma promocional de 'The Agent. The Life and Lies of My Father'
'The agent. The life and lies of my father', una serie documental de espías reconvertida en memoria colectiva íntima y familiar
Última jornada del South International Series Festival 2025. Como en cada festival, sea de cine o series, siempre hay un proyecto que da la campanada en las últimas horas del certamen. Es el caso d...
Laquarn Lewis y Hannah Jones, protagonistas de 'What it feels for a girl', posan en La Caleta a su paso por el South International Series Festival 2025
'What it feels like for a girl' trae a Cádiz la resistencia trans y de la clase trabajadora de Inglaterra
Mientras la serie ‘What it feels like for a girl’ se rodaba en 2024 en la ciudad de Hucknall, cercana a Nottingham, y en diversas localizaciones del sur de Gales, el gobierno laborista de Keir Star...
Inés París, directora de 'Romi', posa en La Caleta a su paso por el South International Series Festival
Inés París: "Sigue habiendo un punto débil en el audiovisual español que es el desarrollo"
El South International Series Festival enfila ya sus últimas horas previas a la entrega del palmarés este próximo miércoles. Antes, siguen desfilando por la alfombra roja algunos de los títulos más...