Entrevista

Inés París: "Sigue habiendo un punto débil en el audiovisual español que es el desarrollo"

La directora presenta en el South International Series Festival su nueva serie, 'Romi', y hablamos con ella sobre los retos de la producción y el estado de la industria

Cádiz·
Publicado:

Actualizado:

Inés París, directora de 'Romi', posa en La Caleta
Inés París, directora de 'Romi', posa en La Caleta · Fotografía: Reyna / South International Series Festival

El South International Series Festival enfila ya sus últimas horas previas a la entrega del palmarés este próximo miércoles. Antes, siguen desfilando por la alfombra roja algunos de los títulos más importantes de la edición. Así lo hizo el equipo de 'Romi', la nueva propuesta de Mediaset y Amazon Prime Video, que llegará a la plataforma el 26 de septiembre y que se presenta en la Sección Oficial de Ficción. En ella seguimos "las crónicas de Romi, una investigadora privada de 30 años con un don innato para la investigación. Es sorda, lo que le ha llevado a una agudeza y una capacidad excepcionales para conectar información y llevar a cabo su mejor tarea: resolver misterios como detective". Aprovechamos la ocasión para charlar con Inés París, directora de la serie sobre los retos de esta producción, el estado de la industria y los avances en diversidad en los últimos años.

'Romi' pone en el centro de su historia a una protagonista sorda para la pequeña pantalla, como 'Sorda' lo ha hecho en los cines -curiosamente, en ambos participa Elena Irureta como familiar de la protagonista, ya sea madre o abuela-. Personajes que pocas veces ocupan el lugar central. 'El internado: Las cumbres' ha sido una de las pocas ficciones en reflejarlo. Unas necesarias primeras veces que son importantes, como ya lo hiciera 'Detective Touré' con el primer protagonista negro de la ficción española, y que no dejan de ser sorprendentes en 2025 por su tardanza. "Yo creo que en cuanto a diversidad sí que ha ganado [el audiovisual español], pero eso fíjate que es fruto de que la sociedad española es la que ha ganado en diversidad", reconoce París, "O sea, suelen ser dos cosas que se van alimentando una a la otra, y eso es la mejor noticia que podemos tener, es indiscutible".

'Romi' está grabada en Bilbao y esto tiene una razón de ser muy clara, como nos explica su directora. "Esta serie tiene una cosa ejemplar que ojalá se aprendiera más. Es una serie que se ha hecho en Bilbao por las desgravaciones fiscales que han impulsado de manera espectacular el trabajo en aquella zona", señala París a la vez que lamenta que este tipo de iniciativas no se hayan adoptado, aunque fuera con carácter excepcional tras los efectos de la Dana de 2024, "Esto, por ejemplo, tendría que haberse aplicado casi de manera inmediata a Valencia, donde han sufrido tanto, yo soy valenciana de origen, mi dos últimas películas también la he filmado allá, es totalmente injusto que en Valencia no haya habido una ayuda inmediata desde el punto de vista fiscal para la reconstrucción del medio audiovisual".

No es la única reclamación que realiza la directora en su entrevista con Kinótico. 'Romi' es un proyecto que ha ocupado varios años de su vida y ejemplifica uno de los puntos débiles de la industria española actual. "¿Qué necesitamos?", se pregunta París, "Yo creo que necesitamos todavía incentivos fiscales, que necesitamos consolidar la industria y diría que sigue habiendo un punto absolutamente débil en nuestro audiovisual, que es el desarrollo". La directora y guionista pone el foco sobre lo que considera que es "la punta del iceberg" de la industria "porque hay un montón de proyectos y de series que están por debajo" y aunque "el ministerio vuelve a dar este año ayudas a la escritura" hay que seguir potenciando "el desarrollo de series y películas" en sus fases iniciales. Una reclamación histórica de los guionistas.

Edurne Azkarate, María Cerezuela, Inés París, Elena Irureta, Unax Ugalde e Iker Azkoitia, equipo de 'Romi', posan en La Caleta
Edurne Azkarate, María Cerezuela, Inés París, Elena Irureta, Unax Ugalde e Iker Azkoitia, equipo de 'Romi', posan en La Caleta · Fotografía: Ana Belén Fernandez / SOUTH

Inés París espera pronto poder montar su próxima película, con Gloriamundi, una comedia intergeneracional escrita con su hija, y está empezando a escribir una serie sobre las primeras mujeres universitarias españolas. Aceptó el proyecto de 'Romi' por su estrecha relación con la SCAC, de donde proviene la idea original y donde ha sido profesora, y por encontrarse una producción tan original que nacía de un guionista nuevo como Iker Azcoitia. "Hay un momento en el que es fundamental empezar a trabajar entre generaciones. Y a mí eso me alimenta, me enriquece. Y entonces me apeteció muchísimo hacer una historia que había sido escrita por otra persona", admite París acostumbrada a dirigir sus propios guiones, "Tenía para mí dos elementos muy importantes y apasionantes. Uno es una protagonista distinta que en ese momento no se había visto. Una chica sorda con un implante coclear que permite además jugar con este universo de una percepción distinta de la realidad. Esto me parecía apasionante como directora. Y luego yo he trabajado muchísimo, claro, en la comedia, pero también en thriller. Entonces aquí tenía los dos elementos para jugar, con lo cual estaba en mi mundo absolutamente, estaba muy feliz haciendo esta serie".

La producción se movió entre el reto de cómo contar visualmente el sonido, "además ella es capaz de leer los gestos de las personas y de observar lo que los demás no vemos", y permitir al espectador entrar en el mundo propio de la protagonista: "Usamos todos los recursos que te da el sonido y la imagen para decir, pues, me voy a acercar en un primer plano, voy a hacer un zoom hacia ella o con un 'travelling' me meto en el mundo de Romi. Y luego ese mundo, el silencio absoluto, ¿cómo se representa? Eso también es muy complicado".

Ver en Instagram
 

Una serie que navega entre la comedia y el thriller, "donde más intervine en el guion fue en la trama de thriller, que sí que es una cosa muy de oficio", y que se mueve entre el arco principal de la temporada y la naturaleza procedimental de la misma. "No me cuesta nada transitar a la comedia, al comedia del drama, porque es que creo que la vida es así. O sea, que esa división de géneros es muy absurda", señala París. Una mezcla de géneros que ayuda a mantener la atención del espectador en los 70 minutos de duración de los ocho episodios de la temporada. "Se sabe de sobra que a los creadores nos gustan los formatos que son más cortos o más breve. Dentro de eso, debo decir que yo he trabajado ya mucho en los setenta minutos, hace años hice 'El accidente' también para Mediaset y es un formato que domino y lo conozco bien", admite París, "Es un formato que solo se salva si desde guion hay una enorme diversidad. Por eso esta serie tiene casos que se cierran, una trama que se construye a lo largo de toda la serie, momentos que son de comedia y momentos dramáticos".

También te puede interesar