Festivales

Phedon Papamichael: "Lo artesanal no está muerto, no estamos solo en un mundo de IA"

El director de fotografía ha recogido en la 14 edición del Evolution Mallorca International Film Festival el Cinematography Icon Award por su trayectoria

Palma·
Publicado:
El director de fotografía Phedon Papamichael en el festival Evolution Mallorca 2025
El director de fotografía Phedon Papamichael en el festival Evolution Mallorca 2025 · Fotografía: Evolution Mallorca

La 14 edición del Evolution Mallorca International Film Festival (EMIFF) se acerca a su fin y el certamen ha contado entre sus visitas estos días con nombres imprescindibles para entender la industria cinematográfica internacional de las últimas décadas. Una de las personalidades que ha recibido el festival balear ha sido Phedon Papamichael, uno de los directores de fotografía clave en la filmografía de directores como James Mangold o Alexander Payne, y que recibió el Cinematography Icon Award durante la gala de inauguración, ceremonia en la que también fueron galardonados el actor y productor Steve Buscemi, con el Evolution Icon Award, y la actriz Ingrid García-Jonsson, con el Talent Award.

Su presencia en este festival tiene que ver con el interés por parte de su directora, Sandra Lipski, y de los organizadores por mirar más allá de quienes siempre aparecen en primera línea, por profundizar también en una de las profesiones que hacen posible que la magia del cine llegue a las pantallas: los directores de fotografía. “Es maravilloso porque es muy raro que un festival se centre en nosotros, y no solo en los actores y los directores”, ha reconocido Papamichael durante una entrevista concedida a Kinótico en el marco de este festival desde el Hotel Portixol, una de las sedes del certamen balear, que celebra su presente edición desde el 21 al 29 de octubre.

Papamichael, responsable de la dirección de fotografía de títulos como 'Nebraska', película por la que estuvo nominado a los Oscar, o las más recientes 'Indiana Jones y el Dial del Destino' y 'A complete unknown', está convencido de que uno de los mayores beneficios de formar parte de un festival como este es conseguir que “muchos jóvenes cineastas y directores de fotografía que hacen cine independiente y que solo han rodado en Europa puedan tener contacto con quienes hacen películas más grandes de Hollywood”, especialmente a través de las clases magistrales que ofrece este Evolution Mallorca. “Es siempre muy agradable viajar y conocer gente en países pequeños que no tienen una industria cinematográfica muy grande, y que pueden interactuar, inspirarse y hacerles sentir que lo artesanal no está muerto y que no nos movemos solo hacia un mundo de IA, que aún hay maneras de contar historias como lo hemos hecho durante años”, declara.

De su larga trayectoria como director de fotografía y también como realizador, Papamichael guarda muchos secretos, pero también una experiencia que, como miembro de la Great Cinema Alliance (GCA) y la American Society of Cinematographers (ASC) busca compartir con los talentos que empiezan. Tal y como ha señalado en esta entrevista, gran parte de la función de estas organizaciones es enseñar, por lo que sus miembros imparten masterclasses y talleres todo el año para compartir sus conocimientos. “No es tanto el conocimiento técnico, sino que lo que nos gusta es compartir las experiencias, como la manera de colaborar con los directores, cómo trabajar con los actores, cómo elegir el material, cómo leer el guion o cómo visualizar algo que tienes que preparar. No es solo qué luz, qué lente o qué color elegir”, cuenta Papamichael.

"Cuando éramos jóvenes hacíamos las cosas como podíamos, y nunca pensamos en cómo equilibrar nuestra vida"

En este sentido, señala que, aunque ve importante que las nuevas generaciones puedan “descubrir su lenguaje por sí mismos”, es relevante conocer “la experiencia de haber viajado, el estilo de vida y cómo tratar de equilibrar la familia con el trabajo”. “Es bueno para ellos conocer la experiencia de alguien que haya pasado por eso, porque cuando éramos jóvenes hacíamos las cosas como podíamos, y nunca pensamos en cómo equilibrar nuestra vida. Por eso la mayoría de nuestros colegas se han divorciado muchas veces. Es interesante que jóvenes sean conscientes de estas cosas, porque nosotros no nos preocupamos en su día”, recalca.

En todo caso, este director de fotografía considera el cine un trabajo en el que todos son “contadores de historias y cineastas”, porque “la película se hace muchas veces: cuando se escribe, cuando se rueda y también cuando se monta”. “Es un proceso colaborativo en el que todos servimos al autor de la película, especialmente en el cine independiente. Es el medio del director, pero nosotros llevamos nuestra propia sensibilidad, nuestro propio arte para intentar ayudar al director a interpretar la historia de la manera en la que la ha imaginado”, agrega Papamichael. De hecho, presume de tener una experiencia más amplia que la de los directores, que “tardan muchos años en sacar adelante un proyecto”. “Nosotros estamos en el set más que ellos, incluso que directores como Woody Allen, que rodaba una película al año, y hemos trabajado con otros directores, así que podemos compartir la experiencia que tenemos”, presume.

Entre Payne y Mangold

Es imposible entender la trayectoria de Phedon Papamichael sin citar a los cineastas James Mangold y Alexander Payne. En líneas generales, este director de fotografía afirma que elige directores que cuentan con “gustos y un lenguaje parecidos” y que forman parte de una misma generación o que han recibido “influencias similares”, con quienes busca tener “una sensibilidad común”. “A Alexander le gusta el cine italiano mientras que a Mangold le encanta el cine japonés, en especial Kurosawa, con quien yo también crecí”, cuenta. En cuanto a la experiencia de trabajar, destaca especialmente el carácter familiar de Payne y su capacidad para crear un buen ambiente en el set. “Una vez le dije a un becario que no se dedicara al cine solo por haber tenido tan buena experiencia con él, porque eso nunca vuelve a pasar. Pero no era cierto, porque volvió a ocurrir en 'Los descendientes' y en 'Nebraska'. Payne tiene esa habilidad para hacer sentir a todos parte del rodaje, incluso el conductor se siente parte del equipo”, cuenta.

Respecto a Mangold, señala que, a pesar de hacer películas de gran presupuesto, sus inicios fueron en el cine independiente. “Nuestros padres fueron ambos pintores y nos consideramos hermanos. Tenemos un gusto muy similar, quizás clásico en la composición y en la velocidad de la cámara, pero también me gusta trabajar con directores jóvenes, voces nuevas. Me atrae cómo las nuevas generaciones ven el cine clásico, aquello en lo que se detienen y sus nuevas interpretaciones. Es importante explorar el trabajo con el nuevo talento”, concluye.

También te puede interesar